Mostrar más resultados

Descubriendo la dietoterapia china

Descubriendo la dietoterapia china

El principio elemental de la dietoterapia china viene definido por las leyes del Universo que se basan en mantener el equilibrio del organismo. Según la tradición china, se consigue mediante la regulación del sistema Yin-Yang. Desde el punto de vista de la pauta de la dieta, se considera que cada alimento aporta una energía concreta según su naturaleza y, por tanto, la correcta combinación de los productos permite obtener un óptimo estado de salud y un buen nivel energético.

La dietoterapia china se plantea dentro del marco de la terapia tradicional china que, aparte de tratar la alimentación en general, considera básico analizar; aquello que somos, aquello que comemos y la posible enfermedad o alteración que podamos sufrir. En base a este principio global, define las bases de actuación para determinar la pauta dietética que permite asegurar el equilibrio del organismo.

El principio chino parte de que la mayoría de personas están en desequilibrio debido al estrés laboral, la falta de sueño y/o la falta de tiempo para dedicarlo a uno mismo. Las situaciones que generan desequilibrio se neutralizan fácilmente en las primeras etapas de la edad adulta pero, si no se pone freno, a lo largo de los años el organismo pierde la capacidad de autoregularse y tiene efectos muy nocivos para la salud.

El equilibrio del organismo gracias al Yin-Yang

Descubriendo la dietoterapia china

Tal y como ya hemos comentado, el equilibrio se representa con el Yin-Yang y se asocia a los alimentos o grupos de alimentos a uno de los dos elementos indicados:

Yin

Es un elemento frío y se relaciona con los alimentos menos procesados y que aportan vitaminas de forma significativa. Encontraríamos dentro de los alimentos yin la fruta, la verdura y las legumbres.

Además, existen alimentos que presentan un exceso de Yin: azúcar, bollería, alcohol, té, café y algunas especies.

Yang

Es el elemento caliente y se considera que es capaz de generar una reacción o efecto de calor en el organismo, aquí encontraríamos productos con elevado contenido proteico además de alimentos concretos cómo  el ajo, jengibre, especies, sal y productos picantes.

Los alimentos que tendrían un exceso de Yang son: carne roja, aves, queso curado y huevo.

Y por último, los cereales serían alimentos que tienen igual proporción Yin-Yang, sobre todo los integrales o con menor proceso de refinado. Por sus funciones, se determina que los cereales deberían ser la fuente principal de la dieta para mantener el equilibrio requerido.

Según la visión china, los alimentos yin son positivos para actuar frente a enfermedades asociadas con incremento de temperatura o calor: fiebre, inflamación, constricción, etc. en cambio, los alimentos yang se asociarían a disfunciones que consideran pueden estar vinculadas con el frío: bajadas de temperatura, diarreas, alteraciones gástricas.

La idea es hacer una combinación correcta de los alimentos para conseguir los mejores beneficios que nos pueden aportar. En este caso, también se define el tipo de cocción según el equilibrio Yin-Yang. Las cocciones más ligeras tipo salteado, vapor o plancha sería cocciones Yin y en cambio, cocciones que concentran los alimentos y combinan diferentes texturas cómo los estofados o asados  serían cocciones Yang.

Distribución alimentaria óptima

Respecto a la proporción de los alimentos, tal y cómo hemos comentado, la medicina tradicional china analiza el cuerpo y pretende seguir las indicaciones que este le da, un claro ejemplo es el que a continuación se detalla.

En la dieta oriental los cereales (sobretodo el arroz), son un elemento básico y primordial seguido de las verduras y frutas y por último las proteínas.

Siguiendo la base de observación del cuerpo humano, si se examina la dentadura de un adulto, más de la mitad de los dientes (20) son molares y premolares con características funcionales que permiten moler los alimentos que se utilizan para triturar los cereales, una tercera parte de los dientes (8) son incisivos y permiten morder los alimentos, función importante para el consumo de verduras, tubérculos o frutas. Y por último, sólo los caninos (4) son dientes que tienen estructura punzante que permite la correcta masticación de la carne.

Esta revisión de la dentadura se puede traducir en la siguiente indicación:

  • >50% cereales
  • 20 – 30% frutas y verdura
  • 12- 15% proteína

Es decir, siguiendo la observación de los dientes vemos que tenemos unas características funcionales que son bastante parecidos a los de una dieta equilibrada y, por tanto, nuestro organismo tiene elementos predeterminados que facilitan la correcta alimentación. El problema está en que no se tiene suficiente en cuenta la funcionalidad del organismo y eso conlleva a incrementar el riesgo de sufrir algunas patologías.

Respecto la dentadura, otro elemento importante que permite asegurar una correcta digestión es la masticación de los alimentos, es  importante triturar los alimentos muy bien antes de ingerirlos así, facilita la digestión y evita alteraciones y repercusiones sobre la microbiota intestinal.

Por tanto, se debe seguir la línea definida en los diferentes artículos del blog, es básico e importante que la dieta sea equilibrada y que aporte la proporción adecuada de alimentos ya sea siguiendo los principios de una dieta oriental, occidental o en base a productos alternativos.

En este post hemos introducido una de las formas alternativas de orientar la dieta que tiene cada vez más adeptos.

¿Quieres aprender más sobre diferentes alternativas y prácticas alimentarias? ¿Sobre las bases para seguir una dieta equilibrada? ¿Te atreves a iniciarte en el apasionante mundo de la alimentación y nutrición?

Curso relacionado: Curso Superior de Nutrición y Herbodietética

Escrito por Dolors Capdevila
Diplomada en Nutrición Humana y Dietética en el CESNID. Cuenta con un perfil formado en nutrición y dietética a la vez que en administración y dirección de empresas. Obtuvo el máster oficial de Nutrición y Metabolismo por la UB, con especialización en Nutrigenómica y alimentos funcionales. Es Graduada en Administración y Dirección de Empresas por la UOC. Actualmente, trabaja como responsable de administración en la Dirección de Servicios Generales del Hospital Clínico de Barcelona.