¿Qué nos aportan los macronutrientes de las plantas?

Ya conocemos los macronutrientes, para quien lo quiera revisar puede consultar el post ¿Sabes qué son los macronutrientes?, pero en el post de hoy nos vamos a centrar en los nutrientes que podemos obtener de las plantas silvestres no procedentes del cultivo extensivo. Este tipo de plantas crecen en los entornos adecuados para ellas, por ejemplo, en el entrono secano crecen un tipo de plantas como tomillo o romero, en cambio, en entornos húmedos crecen plantas que precisan abundante agua como saúco o albahaca silvestre. Dichas plantas tienen unas características específicas que las hacen fuertes a los entornos dónde crecen y se vuelven resistentes a la mayoría de plagas de su ecosistema.
Por tanto, y según lo comentado, las plantas silvestres tienen características beneficiosas y podrían ser equivalentes a las que proporcionan los alimentos procedentes de la agricultura ecológica y resultan ser productos de mayor calidad nutricional.
En estudios recientes se ha evidenciado que las plantas de zonas concretas presentan trazas de los tóxicos presentes en el ambiente, suelo y agua de su entorno es por ello que, pueden aportar datos específicos a nuestro organismo y protegernos frente a posibles efectos perjudiciales. Sería mediante un funcionamiento equivalente al de la homeopatía, la exposición lenta y continuada puede conceder memoria al sistema inmunitario. Es importante destacar que dichos beneficios no serían comparables en entornos muy contaminados o con presencia de factores externos que puedan alterar el ecosistema (plantas de zonas industriales, cerca a carreteras, de lugares muy transitados o de entornos urbanos con presencia de animales de compañía).
Antes de entrar en las calidades específicas, y a pesar de los beneficios que pueden aportar las plantas, se debe tener algunas consideraciones:
- Las hojas y las raíces son las zonas de entrada de los elementos externos.
- Antes de consumir se deben higienizar adecuadamente.
- Si no se conocen las plantas, no se deben recolectar.
- Se debe conocer las características del entorno dónde crecen las plantas, hay suelos que pueden contener elevadas cantidades de cobre, selenio o nitratos y pueden resultar indigestas.
Como ya sabemos, los macronutrientes son los componentes que se deben consumir en elevadas cantidades para realizar las funciones específicas. Las plantas obtienen la energía del sol y los principales macronutrientes son: carbono, hidrógeno y oxígeno, que obtienen mediante el agua o el aire.
- Carbono: es el elemento básico para la síntesis de proteínas, hidratos de carbono y lípidos. El carbono se obtiene del dióxido de carbono (CO2) presente en la atmosfera y captado en el proceso de fotosíntesis.
- Hidrógeno: es el principal componente del agua (H2O), básica para el proceso de fotosíntesis.
- Oxígeno: Es básico para la respiración celular.
Por otro lado, también son nutrientes que precisan en cantidades significativas los denominados nutrientes minerales: nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio y azufre. Algunos de ellos ya los conocemos por haberlos mencionado en el post de micronutrientes (Macronutrientes y micronutrientes: ¿en qué se diferencian?). Y por último, tenemos los nutrientes específicos que se precisan en pequeñas cantidades: hierro, manganeso, boro, cobre y zinc.
Características de los macronutrientes de las plantas
A continuación, vamos a detallar las principales características de los nutrientes indicados:
- Nitrógeno: Elemento esencial para el crecimiento adecuado de las estructuras de las plantas (tallos, hojas, brotes y frutos), ya que incrementa la disposición de proteínas. Es el elemento que proporciona el color verde característico de las hojas.
- Fósforo: Participa en la síntesis del sistema radicular y del tejido leñoso. Es un elemento clave para la formación y maduración de sus frutos así como de la síntesis de las semillas de las plantas.
- Potasio: Es un elemento que participa directamente en diferentes funciones básicas: metabolismo del nitrógeno, transporte, formación de almidones y azúcares, facilita la absorción de agua e interviene en la constitución de tejidos.
- Magnesio: Es el principal componente de la clorofila, tiene una relación directa en la absorción y metabolismo del fósforo e interviene en el aprovechamiento del potasio y la acumulación de azúcares sobre todo en los frutos.
- Calcio: Participa en la síntesis de tejidos.
- Azufre: Participa en el metabolismo de Nitrógeno y el Fósforo, tiene una función específica en la síntesis de clorofila y en la síntesis de sus semillas.
- Hierro: Participa como aportador de oxígeno y participa en el proceso de extracción de energía a partir de los azúcares y almidones.
- Manganeso: Interviene en el metabolismo y disponibilidad del fósforo y el nitrógeno y calcio. Es importante en la etapa de germinación y madurez de los frutos.
- Boro: Participa en el crecimiento y síntesis del fruto. Actúa en la absorción del fósforo y cloro y puede actuar como regulador en la relación Potasio – Calcio.
- Cobre: Participa en el proceso enzimático, síntesis te estructuras
- Zinc: Participa en la síntesis de las estructuras y se absorbe básicamente en las hojas.
En resumen, tanto nosotros como las plantas somos lo que comemos, por tanto, es básico conocer la procedencia de los productos que consumimos, tanto de origen animal cómo de origen vegetal. El entorno de dónde proceden nos puede aportar tóxicos de forma adicional que puede generar problemas o alteraciones en la homeóstasis del organismo.
En este post hemos introducido un nuevo concepto que es de gran interés tanto para los nutricionistas cómo para la industria agropecuaria. ¿Quieres aprender más sobre los alimentos y sus propiedades? ¿Te atreves a iniciarte en el apasionante mundo de la alimentación y nutrición?
Bibliografía
- Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA). (s. f.). Macronutrientes. Recuperado de https://aefa-agronutrientes.org/macronutrientes
- Sánchez de la Puente, L. (1984). La alimentación mineral de las plantas. Instituto de Orientación y Asistencia Técnica del Oeste. Recuperado de: https://digital.csic.es/bitstream/10261/23747/1/TEMASMONOGRAFICOS11.pdf