20 principales medidas de seguridad en un centro sanitario

Si trabajas en un centro sanitario es importante que conozcas los riesgos laborales a los que puedes estar expuesto tanto tú como tus pacientes, para poder después aplicar las medidas de seguridad idóneas para prevenir cada uno de ellos. Por lo tanto, vamos primero a listar los principales riesgos posibles y después vamos a listar las principales medidas de seguridad.
¡Dedícate a este sector realizando el curso de gestión de centros sanitarios!
Tabla de contenidos
Principales riesgos en un centro sanitario
- Caída de personas al mismo nivel o a distinto nivel
- Caída de objetos por desplome o manipulación
- Choques o golpes contra objetos móviles o inmóviles
- Atrapamiento
- Golpes o pinchazos con material clínico
- Proyección de fragmentos, partículas o líquidos
- Contacto térmico
- Contacto eléctrico
- Contacto con sustancias tóxicas o corrosivas
- Incendio o explosión
- Agresión
- Sobreesfuerzos por movilización de pacientes o cargas
- Exposición a contaminantes químicos
- Exposición a contaminantes biológicos
- Exposición a radiaciones ionizantes y no ionizantes
- Fatiga visual por exposición a pantallas
- Disconfort acústico
- Disconfort térmico
- Fatiga física
- Fatiga mental
Principales medidas de seguridad en un centro sanitario según los riesgos citados anteriormente:
- Se debe vigilar con los suelos resbaladizos o mojados (señalizarlos) y mantener los suelos libres de objetos, cables, etc. Mantener en buen estado escaleras, sillas, camillas, banquetas…
- Mantener el orden y no sobrecargar estanterías, armarios, carros de transporte y mesas auxiliares.
- Mantener despejados y limpios pasillos y suelos y cerrar siempre las puertas de armarios y los cajones.
- Mantener todas las medidas de seguridad recomendadas por los fabricantes de los equipos y máquinas que utilicemos en el centro.
- Debes depositar todo el material punzante y cortante en los contenedores específicos para dicho tipo de material y está prohibido reencapsular agujas o manipular material cortante una vez usado. También es importante mantener el material en perfecto estado de limpieza y esterilización.
- Hay que emplear gafas de seguridad y mascarilla o pantallas protectoras faciales cuando se emplea este material con riesgo de proyección y seguir siempre los protocolos establecidos.
- Debes seguir todos los protocolos establecidos cuando uses equipos con riesgo de quemaduras tanto por frío como por calor como pueden ser autoclaves, equipos calefactores, equipos criogénicos, etc.
- Hay que evitar el contacto con equipos mojados y no tocar los equipos con las manos mojadas y en caso de electrocución no tocar nunca al accidentado sin antes desconectar la corriente. Evitar utilizar ladrones o alargadores sin toma de tierra y en caso de duda llamar siempre a mantenimiento.
- Si trabajas con este tipo de sustancias siempre debes actuar conforme al etiquetado de los productos y nunca debes cambiar los productos de su envase original. Debes seguir siempre los protocolos dictados por el centro y no debes comer, beber ni fumar en el lugar de trabajo.
- Si hay algún riesgo de explosión de algún equipo desconéctalo y avisa al servicio de mantenimiento. Los materiales inflamables deben estar bien almacenados siguiendo los protocolos del centro. Los extintores y las bocas de incendio deben estar en correcto estado.
- Las agresiones por parte de pacientes y familiares pueden evitarse o reducirse con una buena organización: buena comunicación con el paciente, reducción de tiempos de espera, salas de espera confortables, etc. En situaciones conflictivas mantén la calma e intenta mantener una actitud tolerante.
- Utiliza siempre que puedas material para ayudarte en la manipulación de cargas. Mantén la espalda recta y ligeramente inclinada, flexiona las piernas y coge el objeto o la persona con toda la palma de la mano. Si el peso es superior a 50 kg debes pedir ayuda.
- Sigue todos los protocolos que tenga el centro para la manipulación de sustancias químicas peligrosas. Recuerda que es necesaria una buena ventilación.
- Usa siempre los equipos de protección individual al manipular heridas, sangre y restos orgánicos (guantes, bata, mascarilla, etc.) Mantén una buena limpieza y desinfección de superficies y material (se aconseja usar material de un solo uso siempre que se pueda). Es imprescindible el lavado de manos después de haber estado en contacto con material orgánico y regularmente a lo largo de la jornada de trabajo.
- Sigue todos los protocolos que tenga el centro al respecto, tanto en radiaciones ionizantes (área de radiografías, radioterapia, medicina nuclear, residuos radioactivos, esterilización con rayos gamma…) como en radiaciones no ionizantes (rayos ultravioletas, ultrasonidos, microondas, rayos láser, infrarrojos, etc.)
- Evita los brillos en la pantalla evitando la luz directa y aleja la pantalla de los ojos. Ajusta el contraste y el brillo con un fondo de color suave. Separa los ojos de la pantalla cada 20 minutos para que tu vista descanse.
- Emplea máquinas lo menos ruidosas posible y no elimines nunca elementos protectores de ruido. Avisa al servicio de mantenimiento si detectas ruidos no deseados en los equipos.
- Mantén una temperatura de 20 a 24 °C en invierno y de 25 a 26 °C en verano y una humedad relativa entre el 45% y el 60 %.
- Vigila tu postura al estar sentado mucho rato y usa calzado y vestimenta adecuados.
- Alterna las tareas periódicamente y haz pausas. Organízate el trabajo y aprende a establecer prioridades.
Bibliografía
- Burgos, A. M. Prevención de resbalones, tropiezos y caídas en un centro sanitario. Recuperado de: https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2490/1/Prevencion-de-resbalones-tropiezos…
- Aubert, A. C., Espadalé, R. M. A., & Solá, X. G. (2001). RIESGOS BIOLÓGICOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL RECOMENDADOS EN LOS CENTROS SANITARIOS. In Póster XII Congreso Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Valencia (Vol. 20). Recuperado de: https://www.epibalear.es/archivos/Riesgos_bio_EPI.pdf
- Muiño Míguez, A., Jiménez Muñoz, A. B., Pinilla Llorente, B., Durán García, M. E., Cabrera Aguilar, F. J., & Rodríguez Pérez, M. P. (2007, December). Seguridad del paciente. In Anales de medicina interna (Vol. 24, No. 12, pp. 602-606). Recuperado de: https://scielo.isciii.es/pdf/ami/v24n12/revision.pdf