¿Por qué estudiar gestión de datos sanitarios? Razones

¿Alguna vez te has preguntado qué hay detrás de toda la información que se maneja en el ámbito de la salud? ¿Te gustaría conocer cómo se gestionan esos enormes volúmenes de datos que influyen en decisiones cruciales para el bienestar de las personas? Entonces, estás en el lugar correcto. En el artículo de hoy, exploraremos por qué estudiar gestión de datos sanitarios es una decisión interesante para quienes desean adentrarse en el fascinante mundo de la salud.
Si al terminar ya lo tienes claro, no esperes más y matricúlate en el Curso de Salud Digital: Big Data, IA y Ciberseguridad de Deusto Salud, una formación especializada de metodología flexible y a distancia. ¡Infórmate!
Tabla de contenidos
Gestión de datos sanitarios: en qué consiste
En la era digital, el universo de la salud ha experimentado una transformación monumental, y la gestión de datos sanitarios se ha convertido en un pilar fundamental de esta. ¿Te imaginas un mundo donde los registros médicos sean accesibles al instante, donde los diagnósticos se realicen con mayor precisión y donde la investigación médica avance a pasos agigantados? La gestión de datos sanitarios hace posible este escenario en la actualidad.
Con el avance de la tecnología, especialmente en el ámbito de la salud digital, la cantidad de datos generados ha alcanzado proporciones colosales.
Sin embargo, ¿en qué consiste exactamente esta disciplina? Podemos definir la gestión de datos sanitarios como la recopilación, almacenamiento, análisis y protección de información relacionada con la salud de los pacientes, así como con el funcionamiento de los sistemas de salud en su conjunto.
Esta disciplina abarca una amplia gama de información vital para la toma de decisiones médicas y la mejora de los servicios sanitarios. Por ejemplo, incluye desde el historial clínico de un paciente hasta los resultados de análisis de laboratorio, pasando por los datos epidemiológicos y la gestión de recursos hospitalarios.
Por qué estudiar gestión de datos sanitarios: su relevancia actual
Como ya podrás imaginar, la gestión de estos datos resulta sencillamente imprescindible en el contexto actual. Entrando en más detalle, la importancia de la gestión de datos sanitarios radica en varios factores cruciales, que son:
- En primer lugar, la disponibilidad de datos precisos y actualizados es fundamental para proporcionar una atención médica de calidad. Con la capacidad de acceder a información detallada sobre el historial de salud de un paciente, los profesionales pueden tomar decisiones informadas, evitar errores médicos y personalizar los tratamientos según las necesidades individuales de cada persona.
- Por otro lado, la gestión eficaz de datos sanitarios contribuye a la investigación médica y al desarrollo de nuevos tratamientos. Al analizar grandes conjuntos de datos, los investigadores pueden identificar patrones, tendencias y correlaciones que de otro modo pasarían desapercibidas. Esto no solo impulsa la comprensión de enfermedades y condiciones médicas, sino que también abre nuevas oportunidades para la innovación terapéutica y el descubrimiento de medicamentos.
Las razones por las que estudiar gestión de datos sanitarios
Ahora que hemos explorado la importancia de la gestión de datos sanitarios, quizá te estés preguntando si es un buen momento para sumergirse en el mundo del big data en el sector salud. Desde nuestro punto de vista, inclinarte hacia estudiar una formación en esta área puede ser una decisión extraordinaria.
Aquí te presentamos algunas razones convincentes que justifican por qué estudiar gestión de datos sanitarios:
Hay una gran demanda en el mercado laboral
El crecimiento exponencial de los datos en el ámbito sanitario ha generado en los últimos años una elevada demanda de profesionales capacitados en el manejo y análisis de big data. Desde hospitales hasta compañías farmacéuticas y organizaciones de investigación, existe una necesidad real de expertos que puedan interpretar y aprovechar el potencial de esta información para mejorar los resultados clínicos y la eficiencia operativa.
Es un ámbito bien remunerado
Al tratar de dar respuesta a por qué estudiar gestión de datos sanitarios, no podemos obviar el aspecto económico. Como consecuencia de la creciente importancia de este campo y la escasez de profesionales cualificados, los salarios en el sector tienden a ser muy competitivos. En concreto, según portales especializados en salario, el sueldo de analista de datos en España se encuentra en 2024 en torno a los 23.000 euros brutos al año.
La demanda de expertos en big data en salud está en constante aumento, lo que garantiza una tremenda estabilidad laboral a largo plazo.
Tiene un gran impacto en la calidad de la atención médica
La aplicación del big data en la atención médica puede tener un impacto significativo y muy positivo en la calidad y seguridad de los servicios de salud. Al analizar grandes conjuntos de datos, es posible identificar tendencias epidemiológicas, predecir brotes de enfermedades, personalizar tratamientos según el perfil genético de los pacientes y mejorar la gestión de recursos hospitalarios, entre otras numerosas ventajas.
Contribuye a la investigación médica
El big data aplicado en el sector salud también cuenta con la ventaja de impulsar avances cruciales en investigación y desarrollo. Mediante el análisis de datos, por ejemplo, los científicos pueden identificar biomarcadores asociados con enfermedades específicas, facilitando el desarrollo de terapias personalizadas y la búsqueda de nuevas terapias.
Favorece el emprendimiento
Por último, pero no por ello menos importante, este campo ofrece numerosas oportunidades para la innovación y el emprendimiento. Desde el desarrollo de aplicaciones móviles para el monitoreo de la salud hasta la creación de plataformas de telemedicina, existe un campo muy amplio de posibilidades para aquellos con formación y habilidades técnicas en este ámbito.
Asimismo, es preciso recordar que la creciente demanda de soluciones tecnológicas en el sector salud ha generado un ecosistema empresarial dinámico en el que surgen nuevas oportunidades profesionales día a día.
¡Fórmate en el campo del Big Data sanitario!
Desde mejorar la calidad de la atención médica hasta contribuir a la investigación médica, la gestión de datos sanitarios juega un papel fundamental en la mejora de la salud y el bienestar de las personas. Si te apasionan la salud, la tecnología y el impacto positivo que pueden tener en la sociedad, ¡no hay mejor momento para embarcarte en una formación especializada en esta área!
Matricúlate en el Curso de Salud Digital: Big Data, IA y Ciberseguridad de Deusto Salud y adquiere las competencias necesarias para gestionar y proteger los datos en el sector sanitario. En sus 350 horas lectivas aprenderás de la mano de un cuadro docente experto y tendrás acceso a un amplio repertorio de materiales formativos —como videotutoriales, videoconferencias y clases semanales temáticas—.
Descubre todos los detalles rellenando el formulario de contacto con tus datos. Nuestro equipo de asesores te explicará todo lo que necesitas saber sobre nuestra metodología, profesorado y recursos didácticos. ¡Te estaremos esperando!
Bibliografía
- Delgado, J. A. M., Alonso, F. J. M., Boquet, E. M., de Tomás, J. F. Á., & Díez, J. M. C. (2020). Competencias digitales clave de los profesionales sanitarios. Educación Médica, 21(5), 338-344. Recuperado 8 de abril de 2024, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181319300956
- Díaz, J. A. Á., Duro, E. A., Gubert, I. C., de Martínez, C. A. C., Sotomayor, M. A., López, L., … & Sorokin, P. (2018). Entre Huxley y Orwell: Big Data y salud. Revista latina de sociología, 8(2), 23. Recuperado 8 de abril de 2024, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6884319/
- Menasalvas, E., Gonzalo, C., & Rodríguez-González, A. (2017). Big Data en Salud: retos y oportunidades. Economía industrial, 405, 90. Recuperado 8 de abril de 2024, de https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/405/menasalvas,%20gonzalo%20y%20rodr%C3%8Dguez.pdf