Cuando hablamos de la asistencia a los pacientes en los centros hospitalarios y sanitarios tendemos siempre a pensar exclusivamente en la asistencia de tipo sanitario, pero es una realidad que cada vez toma mayor importancia lo que podríamos llamar la “asistencia administrativa”, es decir, todo lo que engloba a la documentación clínica (la historia clínica, el informe de alta médica y todo lo referente a la información clínica). Esto es así porque actualmente se considera que tan importante es dar asistencia sanitaria al paciente como dejar constancia veraz y actualizada de todos los procesos asistenciales a los que el paciente ha sido sometido, puesto que esta será información valiosísima para las futuras asistencias del paciente.
En este post vamos a centrarnos en una parte de la documentación clínica, el Conjunto Mínimo Básico de Datos, que aunque es complejo y difiere según los centros y la localización geográfica, sí que nos parece importante aclarar bien el concepto, así como aclarar también el por qué es importante en secretariado médico.
En secretariado médico debemos conocer lo que es el CMBD: ¿qué es?
El conjunto mínimo básico de datos (CMBD) es un conjunto de información mínima y básica sobre cada episodio asistencial de cada paciente. Este conjunto de información se recaba al alta hospitalaria y consta tanto de información sanitaria como de información administrativa. El primer país que utilizó este concepto fue Estados Unidos que, bajo otro nombre, extraía la información básica de las historias clínicas de cada paciente ingresado. Posteriormente, La Comunidad Económica Europea copió el modelo estadounidense bajo el nombre que hoy conocemos como Conjunto Mínimo y Básico de Datos y cada país fue incorporándolo progresivamente en su sistema sanitario. En España, el Sistema Nacional de Salud (SNS) introdujo el CMBD al alta hospitalaria como obligatorio por ley desde el año 1987, aunque tal y como ya hemos dicho anteriormente, el CMBD puede diferir en las diferentes comunidades españolas, según el tipo de asistencia y según el tipo de centro.
Por qué es importante conocer el CMBD en secretariado médico:
Los datos básicos contenidos en el CMBD constituyen un documento básico de información en cada episodio asistencial, tanto para el paciente como para los distintos profesionales de la salud que deberán atender a ese paciente en todos los niveles asistenciales, tanto para hacer un seguimiento de ese episodio asistencial como para otros episodios futuros. Esta información también puede ser usada para la planificación, gestión y evaluación del funcionamiento del sistema sanitario y como análisis de la calidad del mismo, lo que permitirá también llevar a cabo las intervenciones necesarias para mejorar la calidad del sistema.
Podríamos decir por lo tanto que las funciones del establecimiento del CMBD son básicamente dos:
Como se aplica el CMBD en el secretariado médico
En el momento del alta hospitalaria, debemos obtener la información que necesitaremos para confeccionar el CMBD de cada paciente. El CMBD contiene 19 variables, de las cuales las 6 más importantes son las siguientes:
Vemos por lo tanto, que aunque el Conjunto Minimo Básico de Datos es algo bastante desconocido para la población en general, es un concepto que debemos tener claro en secretariado médico, puesto que nos lo encontraremos en nuestro día a día en el trabajo. ¿Habías oído a hablar del CMBD alguna otra vez? ¿Conocías lo que era? Después de leer el post, ¿crees que es una documentación necesaria o que por el contrario es una burocracia administrativa que se podría evitar?
Curso relacionado: Curso Superior de Secretariado Médico
Actualmente la cantidad de información que se genera tras una visita médica, es enorme. Toda esa información ha de quedar registrada de manera adecuada ¿Pero cómo?
La elección de nuestro centro de referencia privado depende de varios factores, todos ellos importantes y a valorar. Veamos las claves para hacer la mejor elección.
La gerontología es la ciencia que estudia los diversos aspectos de la vejez. Veamos a continuación cómo estudiar esta serie de procesos y que conllevan dichos cambios.
Comentarios
No hay comentarios.Añadir nuevo comentario