Residuos sanitarios: Gestión, Clasificación y tipos
Si hablamos de cualquier actividad en el ámbito asistencial, vemos que tras la finalización de un proceso, se generan una serie de residuos asociados al mismo. Este tipo de sustancias se han de eliminar, y para ello, se ha de tener en cuenta el origen de las mismas, y cómo afrontar su gestión.
Residuos sanitarios
Podemos definir los residuos sanitarios como todos aquellos materiales generados de actividades de atención a la salud humana. Existen diferentes tipos; por un lado tenemos loa residuos químicos y/o contaminados, como pueden ser pilas, fármacos, disolventes… entre otros. Los residuos procedentes de intervenciones quirúrgicas o aquellos que son radioactivos, también se han de tratar como material residual del centro sanitario. Por otro lado se encuentran los denominados residuos urbanos, donde podemos encontrar vendajes, yesos, incluso ropa hospitalaria de un solo uso. Por último, y no menos importante, existen aquellos residuos muy comunes que son los infecciosos que se consideran de riesgo. Hablamos en este caso de vacunas, fluidos corporales, diferentes cultivos…
Cómo se clasifican los residuos sanitarios
Centrándonos en la regulación de la clasificación y posterior gestión de los residuos sanitarios, hemos de saber que es competencia de las Comunidades Autónomas acorde a la normativa Europea, tanto a nivel regional como estatal. En el caso del ordenamiento jurídico español no se dispone de normativa específica sobre la gestión de residuos sanitarios, siendo aplicable el régimen general en la materia reflejado en:
- Ley 22/2011 de Residuos y Suelos Contaminados
- Ley 11/1997 de envases y residuos de envases
- Real Decreto 833/1988 sobre residuos tóxicos y peligrosos
Según la normativa explicada anteriormente podemos realizar una primera clasificación de los residuos:
- Residuos: Son todos aquellos residuos que se han generado en los diferentes centros sanitarios, independientemente de su estado.
- Residuos biosanitarios: En este caso, hablamos de residuos sanitarios específicos de cada actividad asistencial. En algunos casos, puedes estar contaminados por haber estado en contacto con sustancias biológicas.
- Residuos sanitarios formados por restos de medicamentos citotóxicos y todo el material relacionado con esa actividad.
Asimismo, existe una clasificación en función del origen de los residuos, donde se consideran los diferentes grados de riesgo de los mismos. Esta clasificación determina su peligrosidad e indicará unas medidas y tratamiento específicas para ellos.
- GRUPO I
Material no peligroso cómo puede ser folios, cartón, material de oficina, restos de cocina… Su tratamiento consiste en el uso de un contenedor no desechable y una bolsa de color negro.
- GRUPO II
En este grupo se engloban aquellos residuos sanitarios no específicos que proceden de pacientes no infecciosos, como es: material de curas, guantes, vendajes.… En este caso deben eliminarse en contenedores no desechables con bolsa de polietileno de un solo uso (color gris) y marcada como “Residuos Sanitarios No Específicos”.
- GRUPO III
Residuos biosanitarios. Son residuos procedentes de enfermos infecciosos; sangre, líquidos corporales, agujas y/ o material punzante o que corte. Los objetos cortantes y punzantes deben recogerse en contenedores amarillos. El resto, en contenedores negros de un único uso, elaborados con material que garantice su total eliminación. Este contenedor debe añadir el pictograma de Biorriesgo.
- GRUPO IV
Este grupo engloba aquellos residuos peligrosos por su origen citotóxico. Hablamos de restos de medicación citotóxicos, restos de sustancias químicas y/o medicamentos que han caducado. Este tipo de residuos se eliminan en un contenedor azul, similar al de los residuos del grupo III, y rotulado con la leyenda «Material contaminado químicamente. Citostáticos».
Cómo se puede comprobar y ciudadanos, y tener consecuencias nocivas para el medio ambiente. Y vosotros ¿estáis preparados para una buena gestión de los diferentes residuos? Especialízate en la gestión de centros sanitarios.