Mostrar más resultados

¿Cuándo es necesario ir al psicólogo y por qué razones?

¿Cuándo es necesario ir al psicólogo y por qué razones?

Escrito por Alejandra Sánchez Yagüe

Seguro que alguna vez en la vida te has preguntado cuándo acudir a un psicólogo o cuándo ir a terapia. En general, cuando existe un problema que supera nuestros recursos, que nos impide vivir bien y experimentar bienestar y nuestros momentos de malestar y sufrimiento superan los de bienestar, es el momento que debes detectar como el momento clave para asistir al psicólogo.

Pues bien, estas son las razones para saber cuándo se debe ir al psicólogo o comenzar una terapia psicológica:

  • Haber vivido una situación traumática como la muerte de un ser querido, una pérdida de empleo, una ruptura sentimental o una enfermedad.

 

  • Sentir dolores crónicos, dolores de cabeza, cansancio muy agudo, problemas de estómago o bajadas de defensas y los profesionales médicos aconsejan recurrir a la ayuda de los terapeutas.

 

  • Sentir que ya no disfrutas y has perdido la ilusión y la motivación por hobbies y aficiones que antes tenías.

 

  • Tus relaciones afectivas ya no te llenan o te encuentras sin amigos o con relaciones familiares rotas.

 

  • Tu familia o tus amigos te han dicho que es recomendable que vayas al psicólogo.

 

  • Te encuentras fumando, bebiendo, comiendo más de la cuenta o bien sientes que tienes una adicción o conductas compulsivas.

 

  • Sientes demasiado sufrimiento o malestar en tu vida cotidiana y los momentos malos superan los buenos.

 

  • Has probado varias estrategias para resolver problemas en el trabajo, en la pareja, con los hijos, con los amigos o en la familia y ninguno ha funcionado.

 

  • Estás pasando por una crisis personal o bien existencial en la cual no encuentras sentido a tu vida.

 

  • Sientes demasiada intensidad en las emociones negativas y te sientes superado por ellas, resultándote muy difícil su gestión.

 

  • Sientes una gran soledad no buscada y un aislamiento profundo.

 

  • Tienes muchos pensamientos que te agobian, te comes mucho la cabeza, le das vueltas a todo, procrastinas mucho y entras en rumia mental.

 

  • Tienes mucha inseguridad y la autoestima muy baja.

 

  • Te bloqueas y no consigues avanzar en la vida.

 

  • Tienes problemas laborales, has sufrido un despido laboral, tienes relaciones en el trabajo conflictivas, te cuesta expresarte con asertividad, defender tus ideas o derechos, entre otros.

 

  • Tienes estrés o ansiedad.

 

  • Has vivido experiencias traumáticas en la niñez y has tenido una infancia difícil y dolorosa.

 

¿Cómo saber si tengo que ir al psicólogo?

Quizás te preguntes cómo saber cuando necesitas un psicólogo y quizás hayas oído muchos mitos acerca de la terapia y la psicología. En España, a diferencia de otros países, ir al psicólogo muchas veces es visto como algo que hace la gente que tiene un trastorno, que está enferma o que tiene problemas graves. Es muy importante que vayamos derribando mitos al respecto y que incluso tengamos una mayor conciencia hacia la enfermedad mental, algo que puede pasarnos a todos, pues todos podemos en un momento de nuestra vida tener una depresión, sufrir de ansiedad o estrés, o bien necesitar entrenar habilidades blandas y técnicas de comunicación para mejorar en nuestras relaciones.

¿Cómo buscar ayuda psicológica?

Si estás pensando en acudir al psicólogo, es importante que pienses acerca de qué orientación te va a ir mejor y que pidas referencias de buenos profesionales. No te olvides de que la Seguridad Social cubre la atención psicológica y que puedes pedir sesiones de 30 minutos con profesionales pagados por la Seguridad Social. Si te encuentras con que no tienes recursos económicos, no vale la excusa de que no tienes dinero y de que por esta razón no puedes pagar a un psicólogo, pues puedes acudir al médico de cabecera de la Seguridad Social y comentárselo, para que te derive a un Psiquiatra y sea este el que evalúe la pertinencia de las sesiones con un psicólogo.

También las mutuas de salud privadas cubren las sesiones de psicoterapia y, para poder obtener estas sesiones gratis, tienes que acudir primero al Psiquiatra y será este el que evaluará las sesiones de psicoterapia que debes hacer y te dará el volante o autorización para que puedas empezar sesiones con el psicólogo clínico sanitario de la mutua.

Si estás quizás en tu última etapa de vida, también te puede interesar saber qué son los cuidados paliativos y en qué consisten.

Y si deseas ampliar tus conocimientos al respecto, te aconsejo que te apuntes al curso superior de Programación Neurolingüística (PNL).

Por último, no dejes de compartir con nosotros tus comentarios acerca de este artículo.