La época primaveral es una de las estaciones preferidas por muchas personas. Pasamos del frío a una temperatura más cálida, con días soleados y más horas de claridad, lo que alegra el espíritu de muchos. Sin embargo, para otra parte de la población esta estación es la peor del año, debido a la polinización de diferentes plantas que causan la temida alergia primaveral.
Si bien es cierto que la polinización se produce a lo largo de todo el año, es en los meses de temperaturas altas cuando es más intensa. Si a esto se le añade la contaminación medioambiental en las zonas urbanas, las reacciones alérgicas al polen son más intensas aún.
El plátano de sombra, el olivo, el abedul, entre otros, son las plantas que mayormente causan alergias.
Para que se produzca una reacción alérgica, antes de nada se debe dar un proceso de sensibilización a un alérgeno determinado.
Un alérgeno es un antígeno capaz de producir una respuesta alérgica (tipo I), en este caso el alérgeno sería el polen.
Este tipo de respuesta alérgica es una reacción inmunológica rápida.
Pocos minutos después del contacto del antígeno con un anticuerpo de tipo IgE (inmunoglobulina E) que están fijadas a los mastocitos (células de defensa), se produce la sensibilización.
Esto da lugar a una IgE específica para ese alérgeno (polen).
Cuando las personas se vuelven a exponer al mismo alérgeno, las IgE ya lo reconocen y como defensa, generan una respuesta inmediata activando los mastocitos, que liberan mediadores químicos (histamina, …).
Produciendo los diferentes síntomas inflamatorios de la alergia: rinitis alérgica, urticaria, conjuntivitis, asma, etc.
Este mecanismo de defensa se da para eliminar antígenos patógenos.
En el caso de la alergia los antígenos son inocuos, pero el sistema inmune no los diferencia y produce esta reacción no deseada.
La Naturopatía ofrece diferentes métodos para aliviar los diferentes síntomas que aparecen en los procesos alérgicos primaverales.
Algunos de ellos pueden emplearse como medida preventiva y otros en pleno proceso alérgico.
A continuación se describen algunos de ellos:
Ofrece diferentes plantas medicinales que resultan beneficiosas para prevenir las alergias, como por ejemplo:
Se pueden encontrar en forma de extractos hidroalcohólicos y en comprimidos.
También se pueden preparar infusiones de diferentes plantas. Por ejemplo, se mezcla grosellero negro, escaramujo, sol de oro y ortiga, a partes iguales, y se cogen 2 cucharaditas de la mezcla para preparar una infusión de 5 minutos (tomar 3 tazas al día).
A nivel hepático, puede ser conveniente drenar el hígado con:
Los especialistas en esta terapia recomiendan:
Disolviendo una cucharadita de sal en medio litro de agua, se prepara una solución salina para realizar limpiezas nasales con la ayuda de una pera de caucho.
Este preparado salino también sirve para hacer gargarismos si se existen molestias en la garganta.
Se aplica una compresa humedecida en agua caliente durante un rato y una vez se ha enfriado, se cambia por otra fría. Este proceso se repite durante unos minutos. Sirve para calmar la inflamación en la zona nasal.
Los productos a base vitaminas son los más empleados para ayudar en los casos de alergia.
Estos remedios florales también pueden contribuir a la mejora de los síntomas alérgicos.
Ya sea solo o en combinación con otros remedios florales Crab apple (Manzano silvestre) resulta ser el más indicado por su efecto purificador.
Existen más terapias dentro de la Naturopatía para mejorar las alergias de primavera.
Si quieres saber sobre ellas, puede interesarte nuestro curso de Naturopatía.
Existen situaciones en las que la medicina convencional será prioritaria, por lo que resulta conveniente saber cuándo ir a un naturópata y cuando no. Vamos a descubrirlo.
La herbodietética está en auge en nuestra sociedad y requiere tanto conocimientos relacionados de nutrición como formación específica en fitoterapia entre otras materias.
No se comprende una ciencia si no se conoce su historia. ¿Qué es la Naturopatía? ¿Cuáles son sus orígenes? Hoy haremos un repaso por la historia de la naturopatía.
Comentarios
No hay comentarios.Añadir nuevo comentario