Mostrar más resultados

6 Enfermedades graves en niños que pueden tratarse hoy en dia

6 Enfermedades graves en niños que pueden tratarse hoy en dia

Escrito por Esther Quirant

Las enfermedades infantiles más comunes son las infecciones que se caracterizan por su rápida transmisión de un niño a otro por vía oral y que están producidas por virus o bacterias. Las más frecuentes son las infecciones respiratorias y las enfermedades diarreicas, que afectan al estómago.

La mayor parte de las infecciones víricas se previenen, actualmente, gracias a la vacunación. Por lo que antes eran enfermedades graves incurables, ahora podemos controlarlas, curarlas e incluso evitar su proliferación. La aplicación de vacunas constituye la medida de prevención más efectiva contra algunas enfermedades graves de la infancia como la poliomielitis, tuberculosis, difteria, tos ferina, tétanos y sarampión.

Las vacunas actúan reforzando las defensas del niño. Por ello, los padres deben ser conscientes de la necesidad de vacunar a sus hijos y disponer de la información suficiente sobre cuántas y cuáles son las vacunas que deben recibir sus hijos y dónde deben ponérselas.

Estas son algunas de las enfermedades infantiles más graves que pueden curarse hoy en día gracias a la prevención. 

1- Poliomielitis

Es una enfermedad viral que puede afectar los nervios y llevar a parálisis total o parcial.

Causas

La poliomielitis es una enfermedad causada por una infección con el poliovirus. El virus se propaga por:

  • Contacto directo de persona a persona
  • Contacto con moco o flema infectados de la nariz o de la boca
  • Contacto con heces infectadas

El virus entra a través de la boca y la nariz, se multiplica en la garganta y en el tracto intestinal para luego ser absorbido y diseminarse a través de la sangre y el sistema linfático. El tiempo que pasa desde el momento en que resulta infectado con el virus hasta la aparición de los síntomas de la enfermedad (incubación) oscila entre 5 y 35 días (un promedio de 7 a 14 días). La mayoría de las personas no presenta síntomas.

Los riesgos incluyen:

  • Falta de vacunación contra la poliomielitis
  • Viajar a un área en donde se haya presentado un brote de polio

Aún pueden ocurrir brotes en países desarrollados, generalmente en grupos de personas que no han sido vacunadas. La polio con frecuencia se presenta después de que alguien viaja a una región donde ha habido un brote de la enfermedad. Como resultado de la campaña de vacunación masiva y global durante los últimos 20 años, la polio se presenta sólo en algunos países en África y Asia. Estos incluyen a Afganistán, Camerún, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Irak, Israel, Nigeria, Pakistán, Somalia y Siria.

Síntomas

Hay tres patrones básicos de infección por polio: infección subclínica, no paralítica y paralítica. La mayoría de las personas tienen infecciones subclínicas y es posible que no tengan síntomas. Es posible que las personas con la infección de polio subclínica no presenten síntomas o que sean leves y duren 72 horas o menos.

La poliomielitis clínica afecta al sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) y se divide en las formas no paralítica y paralítica. Se puede presentar después de la recuperación de una infección subclínica.

Tratamiento

Pueden controlarse los síntomas mientras la infección siga su curso pese a que no hay ningún tratamiento específico. El pronóstico depende de la forma de la enfermedad (subclínica o paralítica) y de la parte del cuerpo afectada. La mayoría de las veces, la recuperación completa es probable si la médula espinal y el cerebro no están comprometidos. 

La vacuna contra la polio previene de manera efectiva la poliomielitis en la mayoría de las personas (la efectividad es superior al 90%).

2- Tuberculosis

La tuberculosis es una infección persistente causada por el Mycobacterium tuberculosis, que afecta a diversos órganos, pero particularmente a los pulmones. Un feto puede contraer tuberculosis a través de su madre antes de nacer, al respirar o tragar líquido amniótico infectado antes o durante su nacimiento o después de nacer, al respirar aire con microgotas infectadas. Alrededor de la mitad de los hijos de madres afectadas de tuberculosis activa desarrolla la enfermedad durante el primer año de vida si no reciben tratamiento con antibióticos o si no se les vacuna. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en la actualidad el 30 por ciento de la población mundial tiene tuberculosis latente; además, de ese porcentaje se calcula que el 10 por ciento desarrollará una tuberculosis activa.

Causas

Entre los humanos se transmite a través del aire, por minúsculas gotas que contienen los bacilos y que las personas infectadas sin tratamientos, o que se encuentran en los primeros días de incubación, eliminan al toser, estornudar o hablar. La transmisión por vía alimentaria no es frecuente, aunque la leche no pasteurizada puede ser fuente de contagio en los países en los que la tuberculosis es muy frecuente.

Síntomas

Los síntomas más frecuentes son:

  • Cansancio intenso.
  •  Malestar general.
  •  Sudoración abundante, especialmente al caer el día.
  •  Pérdida de peso.
  •  Sangre en los esputos.
  •  Tos seca, persistente.
  •  Temperatura corporal que oscila entre los 37 y 37,5 grados.

No obstante, en ocasiones no aparece ningún síntoma

Prevención

La prevención pasa por la detección precoz de la enfermedad, de manera que se pueda evitar la transmisión al resto de la gente. La OMS recomienda la vacunación con BCG a todos los recién nacidos con alta incidencia de tuberculosis, incluyéndola en el calendario infantil de forma sistemática. Debe administrarse sólo una vez, ya que no está probada la eficacia de la revacunación. Asimismo, no está recomendada a personas adultas que vayan a trasladarse a zonas de alto riesgo, pues tampoco se ha demostrado su eficacia en este campo. No obstante, la OMS recomienda su administración en niños y jóvenes que vayan a pasar largas temporadas en zonas de incidencia

3- Difteria

A principios del siglo XX la difteria era la décima causa de muerte en el mundo. Gracias a la vacuna, segura y eficaz, su incidencia se ha reducido significativamente, pero aún es endémica. Es una infección aguda causada por la bacteria denominada Corynebacterium diphtheriae.

Causas

La difteria se propaga a través de las gotitas respiratorias, como las que se producen con la tos o los estornudos, de una persona infectada o de alguien que porte la bacteria pero que no tenga ningún síntoma.

La bacteria infecta más comúnmente la nariz y la garganta en muchos países

Una vez que usted resulta infectado, la bacteria produce sustancias peligrosas llamadas toxinas, las cuales se diseminan a través del torrente sanguíneo a otros órganos, como el corazón y el cerebro, y causan daño.

Debido a la vacunación (inmunización) generalizada de los niños, la difteria ahora es poco común en muchas partes del mundo.

Los factores de riesgo para la difteria son, entre otros: ambientes de hacinamiento, higiene deficiente y falta de vacunas.

Síntomas

Los síntomas generalmente se presentan de 1 a 7 días después de que la bacteria ingrese en el cuerpo.

  • Coloración azulada de la piel
  • Secreción nasal acuosa y con sangre
  • Problemas respiratorios, entre ellos: dificultad respiratoria, respiración rápida, sonidos respiratorios chillones (estridor)
  • Escalofríos
  • Tos similar a la de crup (perruna)
  • Babeo (sugiere que está a punto de presentarse una obstrucción de las vías respiratorias)
  • Fiebre
  • Ronquera
  • Dolor al deglutir
  • Úlceras en la piel (generalmente se observan en las áreas tropicales)
  • Dolor de garganta (que puede fluctuar de leve a intenso)

Nota: es posible que no haya síntomas.

Las vacunas de rutina de la infancia y los refuerzos en los adultos previenen la enfermedad. Cualquiera que haya estado en contacto con una persona infectada debe recibir una vacuna o un refuerzo contra la difteria, si aún no lo ha recibido. La protección de la vacuna dura sólo 10 años. Por eso es importante que los adultos reciban una vacuna de refuerzo cada 10 años. El refuerzo se llama tétanos-difteria (Td). (La vacuna también tiene un medicamento para una infección llamada tétanos

4- Tos Ferina

Es una enfermedad bacteriana altamente contagiosa que ocasiona una tos violenta e incontrolable que puede dificultar la respiración. A menudo se escucha un sonido «convulsivo» profundo cuando el paciente trata de inspirar.

Causas

La tos ferina o tos convulsiva es una infección de las vías respiratoria altas, causada por las bacterias Bordetella pertussis. Es una enfermedad grave que puede afectar a personas de cualquier edad y causar discapacidad permanente en los bebés e incluso la muerte.

Cuando una persona infectada estornuda o tose, pequeñas gotitas que contienen la bacteria se mueven a través del aire, y la enfermedad se propaga fácilmente de una persona a otra.

La infección generalmente dura 6 semanas, pero puede durar hasta 10 semanas.

Síntomas

Los síntomas iniciales, similares a los del resfriado común, en general se presentan aproximadamente una semana después de la exposición a la bacteria.

Los episodios graves de tos comienzan alrededor de 10 a 12 días más tarde. En los niños, la tos a menudo termina con un «estertor», sonido que se produce cuando el paciente trata de tomar aire. Este estertor es raro en pacientes menores de 6 meses de edad y en adultos.

Los episodios de tos pueden llevar al vómito o a una breve pérdida del conocimiento. Siempre se debe pensar en la posibilidad de tos ferina cuando se presenta vómito con tos. En los bebés, los episodios de asfixia y de pausas largas en la respiración son comunes.

Prevención

La vacuna DTaP, una de las vacunas infantiles recomendadas, protege a los niños contra la infección de tos ferina. La vacuna DTaP se le puede administrar a los bebés sin problema. Se recomiendan cinco dosis de DTaP. Por lo general, se le administran a niños de las siguientes edades: 2 meses, 4 meses, 6 meses, 15 a 18 meses y 4 a 6 años.

5- Tetanus

Es una infección del sistema nervioso con un tipo de bacteria que es potencialmente mortal llamada Clostridium tetani (C. tetani).

Causas

Las esporas de la bacteria Clostridium tetani se encuentran en el suelo, en las heces y los dientes de animales. En su forma de espora, la C. tetani puede permanecer inactiva en el suelo, pero puede seguir siendo infecciosa por más de 40 años.

Usted puede contraer la infección por tétanos cuando las esporas penetran en el organismo. Este tóxico bloquea las señales nerviosas de la médula espinal a los músculos, causando espasmos musculares intensos. Los espasmos pueden ser tan fuertes que desgarran los músculos o causan fracturas de la columna o a través de una lesión o una herida.

Síntomas

Con frecuencia, el tétanos comienza con espasmos leves en los músculos de la mandíbula (trismo). Los espasmos también pueden afectar el tórax, el cuello, la espalda y los músculos abdominales. Los espasmos musculares de la espalda a menudo causan arqueamiento, llamado opistótonos.

Algunas veces, los espasmos afectan músculos que ayudan con la respiración, lo cual puede llevar a problemas respiratorios.

La acción muscular prolongada causa contracciones súbitas, fuertes y dolorosas de grupos musculares, lo cual se denomina tetania. Estos episodios pueden provocar fracturas y desgarros musculares. Otros síntomas abarcan:

  • Babeo
  • Sudoración excesiva
  • Fiebre
  • Espasmos de la mano o del pie
  • Irritabilidad
  • Dificultad para deglutir
  • Micción o defecación incontrolables

Tratamiento

Sin tratamiento, una de cada cuatro personas infectadas muere. La tasa de mortalidad de los recién nacidos con tétanos sin tratamiento es incluso más alta. Con el tratamiento apropiado, menos del 15% de los pacientes infectados muere.

Las heridas en la cabeza o la cara parecen ser más peligrosas que las que ocurren en otras partes del cuerpo. Si la persona sobrevive la fase aguda de la enfermedad, la recuperación por lo general es completa. Los episodios de hipoxia (carencia de oxígeno) no corregidos, ocasionados por espasmos musculares en la garganta, pueden llevar a daño cerebral irreversible.

6- Sarampión

El sarampión es una enfermedad infecto-contagiosa que afecta a niños pequeños que no han sido vacunados según recomienda el Calendario Oficial de Vacunación Infantil.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) había estimado la erradicación de esta enfermedad en la sociedad para el año 2015, pero los repuntes en el número de casos de sarampión, debido a la relajación de los padres en el seguimiento del Calendario Oficial de Vacunación Infantil ha disparado el número de casos de sarampión en España, en Europa y en el resto del mundo. El sarampión es una enfermedad que puede causar la muerte o cursar con graves complicaciones como la encefalitis.

Síntomas

Los primeros síntomas del sarampión en los bebés y en los niños son catarro nasal (goteo de nariz), ojos llorosos o conjuntivitis, tos seca, fiebre, falta de apetito y malestar general. Pasadas las primeras 24 horas, comienzan a aparecer pequeñas manchas de color blanco en el interior de la mejilla.

Tres o cuatro días después de iniciarse el proceso, brota una erupción de manchas rojas, planas y redondas (las llamadas manchas de Köplik), en la cara y por detrás de las orejas, extendiéndose posteriormente a todo el cuerpo.

En general, esas manchas no pican y suelen desaparecer en 2 a 4 días. En bebés menores de 9 meses, puede aparecer en forma leve gracias a la presencia de anticuerpos maternos protectores. La fiebre puede que sea muy alta y el niño se sentirá mal durante 3 o 5 días.

Causas

El sarampión es una enfermedad infecciosa producida por el virus del sarampión, conocido como mixovirus, para la que existe vacuna. El período de incubación dura entre 10 y 14 días a partir del contacto. El período de contagio es variable: entre 4 días antes de la aparición de los síntomas hasta los 4 o 5 días posteriores, después de que hayan desaparecido las lesiones cutáneas.

Tratamiento

Al ser una infección vírica, no se deben administrar antibióticos, por lo que no queda más remedio que pasarlo. La recomendación es usar paracetamol para aliviar los síntomas. Los antibióticos sólo se deben usar para evitar complicaciones bacterianas secundarias y siempre que lo prescriba el pediatra del niño.

Los antipiréticos para bajar la fiebre, los nebulizadores para despejar la nariz, las gotas oculares, y los antihistamínicos (si es el caso, para disminuir los picores) pueden ayudar al bebé y al niño a aliviar los síntomas del sarampión. Se recomienda el aislamiento respiratorio del paciente durante todo el período de la enfermedad para evitar el contagio a otros miembros de la familia.

Las complicaciones que puede presentar el sarampión son laringitis, otitis (es la más frecuente), bronquiolitis, neumonía, bronquitis, diarrea (más frecuente en niños desnutridos) y encefalitis aguda.

La vacunación frente al sarampión, el mejor tratamiento es la prevención y nada hay más seguro que la vacunación del niño, a partir de los 12 meses de edad. El sarampión se transmite por contacto directo de un niño a otro.

He aquí una explicación, en ámbitos generales, de las enfermedades más graves infantiles, causas y repercusiones que conllevan. Asi como, darnos cuenta de la importancia de la vacunación de nuestros niños, contra la moda actual de no vacunación. 

Formaciones relacionadas