Bebés obesos: problemas de salud y consecuencias
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud.
En el caso de los niños menores de 5 años, incluidos bebes, el sobrepeso es el peso para la estatura con más de dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.
La obesidad es el peso para la estatura con más de tres desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS.
Es decir, según la OMS, cuando el peso del bebé es un 20% superior al peso ideal según las tablas de percentil, hablaríamos de un bebe obeso.
Si bien el sobrepeso y la obesidad se consideraban antes un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente ambos trastornos aumentan en los países de ingresos bajos y medianos, en particular en los entornos urbanos. En África, el número de menores de 5 años con sobrepeso ha aumentado cerca de un 50% desde el año 2000.
En 2016, cerca de la mitad de los niños menores de cinco años con sobrepeso u obesidad vivían en Asia.
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. A nivel mundial ha ocurrido lo siguiente:
- Un aumento en la ingesta de alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa
- Un descenso en la actividad física debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, los nuevos modos de transporte y la creciente urbanización.
A menudo los cambios en los hábitos alimentarios y de actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; la agricultura; el transporte; la planificación urbana; el medio ambiente; el procesamiento, distribución y comercialización de alimentos, y la educación.
Según el nuevo informe de la iniciativa COSI para la vigilancia de la obesidad infantil en Europa (European Childhood Obesity Surveillance Initiative, COSI) realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), algunos países europeos, especialmente los de la región mediterránea, continúan presentando tasas elevadas de obesidad en los niños, en nuestro caso España.
Según la iniciativa COSI, la prevalencia de sobrepeso (incluida la obesidad) fue del 29 % en los niños y del 27 % en las niñas de 6 a 9 años, mientras que la prevalencia de la obesidad por sí sola fue del 13 % en los niños y del 9 % en las niñas en Europa
Los países mediterráneos, como Chipre, Grecia, Italia y España, presentaron las tasas más altas de sobrepeso y obesidad infantiles:
- El 40 % de los niños de ambos sexos presentaba sobrepeso
- Los países de Asia central, incluidos Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán, presentaban las tasas más bajas de sobrepeso y de obesidad infantiles:
- En total, ~80 % de los niños desayunaba cada día, ~45 % comía fruta a diario y ~25 % consumía verdura cada día.
- El consumo frecuente de dulces (27 %) fue más prevalente que el consumo de tentempiés salados (14 %).
- Alrededor de la mitad de los niños usaba transporte activo, como caminar o ir en bicicleta, para ir y volver de la escuela.
- La mayoría de los niños pasaba al menos una hora al día jugando al aire libre (del 62 % al 98 % en distintos países).
Imaginaros todo esto influencia con la pandemia del Covid -19, por lo que la obesidad infantil es un problema de salud mundial, que traerá consecuencias en la calidad de vida de forma negativa, ya se habla de la otra pandemia, la obesidad infantil.
Cuatro de cada 10 escolares presentan exceso de peso, es decir, el 40,6%. De este porcentaje, el 23,3 % se corresponde con sobrepeso y el 17,3 % con obesidad.
La obesidad en bebes, es más difícil de encontrar, ya que él bebe se alimenta de leche materna o leche artificial, pero cuando van pasando los meses y si su alimentación es errónea aparecerá la obesidad.
La principal causa de la obesidad en bebes, es por errores a la hora de alimentar al niño, aunque puede existir un componente genético.
Podemos alimentar al lactante con mayor cantidad de comida recomendad, o introducir alimentos antes de tiempo o incluso ofrecer dulces.
Tabla de contenidos
¿Qué pasa si un bebé tiene sobrepeso?
Los riesgos que aparecen en un bebe obeso son:
- Retrasos en el movimiento, al tener más peso les cuesta más moverse y tardan más en sentarse, gatear y andar.
- Hábitos alimenticios erróneos, que heredará en la fase de adolescencia y de adulto
- Puede aparecer diabetes, trastornos del aparato locomotor, problemas cardiovasculares e incluso algún tipo de cáncer.
¿Cómo controlar la obesidad en bebés lactantes?
La principal prevención de la obesidad en los bebes, pasa por elegir la lactancia materna durante los primeros 6 meses de forma exclusiva, evitando ningún otro alimento que nos ayudará a aumentar el peso.
Crear hábitos alimenticios saludables, cuando se realice la alimentación complementaria, evitando dulces, fritos, en definitiva, empezar unos hábitos totalmente saludables.
Todo esto debe ser guiado por su pediatra y enfermera de referencia, que nos facilitaran los hábitos dietéticos adecuados para cada etapa del bebe.
Bibliografía
- Saavedra, J. M., & Dattilo, A. M. (2012). Factores alimentarios y dietéticos asociados a la obesidad infantil: recomendaciones para su prevención antes de los dos años de vida. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29, 379-385. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpmesp/v29n3/a14v29n3.pdf
- Academia de Nutrición y Dietética. (s. f.). Alimentación infantil – Obesidad infantil. Recuperado de https://www.academianutricionydietetica.org/alimentacion-infantil/obesidad-infantil/