Los cambios en la pubertad: ¿Cómo tratarlos con el adolescente?

Todos y sin excepción alguna hemos pasado por esa etapa que recibe tantos y tantos nombres, entre ellos y creo que el más común la famosa edad del pavo, y es que la pubertad es una etapa que se comprende entre los 9 y 16 años y se caracteriza por estar siempre en constante cambio, en la que pasamos de ser un niño a un adulto. Vamos, que no solo maduramos, sino que durante ese periodo pasamos por una transición más bien rápida en la que nos convertimos en mujeres y hombres con todos los cambios fisiológicos correspondientes para, como bien dicen las teorías de los ciclos de todo ser vivo, poder reproducirnos.
Cambiamos, maduramos, pero además crecemos. De manera general, podemos decir que los niños empiezan a crecer aproximadamente dos años después de la famosa pubertad. El cuerpo produce una serie de hormonas para provocar todos estos cambios fisiológicos y esto hace que a nivel emocional y social genere inquietudes no descubiertas hasta el momento.
Tabla de contenidos
Principales cambios en la pubertad
Algunos de los cambios más característicos son tanto externos como internos. Podríamos decir que a nivel corporal los cambios fundamentales son:
- Aumento del peso por aumento de la masa muscular y de la densidad de los huesos.
- Redistribución de la grasa corporal.
- Crecimiento de los órganos internos: cerebro, hígado, riñón o corazón.
Todos estos cambios físicos que los adolescentes sufren durante la pubertad son producidos, básicamente, por la influencia de las hormonas. Este proceso se inicia por una serie de cambios neurohormonales con la finalidad de conseguir una de las funciones propias de todo ser vivo, comentada ya anteriormente, la capacidad de reproducirse propia de cada sexo.
Es muy importante conocer todas las etapas del crecimiento y desarrollo del niño para cuando se encuentre en este periodo descrito, podamos ofrecerle más comprensión, confianza y sobre todo paciencia. Al fin y al cabo, este es un proceso por el que todos hemos pasado y en ese momento, y aunque haga mucho tiempo que lo hayamos pasado, seguro que recordamos lo complicado que en algunas ocasiones nos resultó.
Es primordial hacer entender a ese adolescente la necesidad de esos cambios, ya que es una etapa más en la vida de cada persona y cuáles serán los cambios que experimentará durante ese corto periodo de tiempo para que pueda familiarizarse algo más con toda la «metamorfosis» que va a experimentar. Es de vital importancia, puesto que durante la adolescencia aparece una revisión de la imagen corporal, una dimensión del autoconcepto, y es que aparece una mayor curiosidad por conocer el mundo que lo rodea.
La importancia del asesoramiento en la pubertad
Ante tanta modificación, es muy probable y totalmente comprensible, que los adolescentes se sientan perdidos y realmente confundidos (son demasiado pequeños para algunas cosas, pero, sin embargo, su cuerpo manifiesta todo lo contrario), y es por eso que todos los adultos que lo rodean, especialmente los padres puedan ayudarle y asesorarle a llevar todos estos cambios de la mejor manera:
- Ser honestos y directos, especialmente para hablarles de temas más delicados como el sexo, las drogas o el hábito de fumar.
- Conocer las relaciones, sus amigos e interesarse por ello, puesto que ello hace que le dé más seguridad y confianza.
- Demostrarle interés en las actividades que realice.
- Ayudarle a tomar decisiones, pero sin entrometerse en sus pensamientos y/o ideas propias respetando sus propias opiniones. Tener en cuenta todos sus sentimientos es sinónimo de que podemos conocerlo más y así sentirse escuchado algo importante durante esta etapa.
- Por último, pero la regla de oro, es que cuando surja algún conflicto se debe demostrar claridad y seguridad ante todo, siempre mostrando respeto a las propias decisiones que tiene el mismo.
Es difícil saber en qué momento un niño entra en esta fase de pubertad y es que está claro que no podemos guiarnos solo por los cambios más externos y evidentes, sino que experimentan una serie de cambios sociológicos que debemos tener muy en cuenta. Hoy en día, se dice que cada vez más entran los niños antes en esta etapa de pubertad, pero que además les duró mucho más tiempo, aproximadamente hasta los 40, pero esto ya lo dejo a vuestro juicio y opinión.
Hay que tener claro que la pubertad es una etapa de cambios y, para algunos, difícil, pero no por eso es una etapa complicada, sino una fase más de la vida de cada uno de nosotros que tenemos que saber cómo disfrutarla.
Bibliografía
- Calvo, M. M., & Román, J. P. (2011). Pubertad normal y sus variantes. Pediatr Integral, 15, 507-18. Recuperado de: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/03/Pediatria-Integral-XV-6.pdf#page=8
- Lara Alberca, J. M. (1996). Adolescencia: cambios físicos y cognitivos. Ensayos: revista de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Albacete. Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/225668/document(474).pdf?sequence=1
- M. Güemes-Hidalgo, M.J. Ceñal González-Fierro, M.I. Hidalgo Vicario (2017). Pubertad y adolescencia: Aspectos biológicos y psicológicos. Recuperado de https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol5num1-2017/07-22%20Pubertad%20y%20adolescencia.pdf