Claves para una buena educación sexual en niños y adolescentes
Cada vez es más necesario que los pediatras y otros profesionales especialistas tengan mayores conocimientos de salud del adolescente en toda su totalidad. Para empezar, deben familiarizarse con el desarrollo psicosocial propio del periodo adolescente. La adolescencia es una etapa que se ha ido prolongando progresivamente, en el que el principal problema es que ocurren grandes cambios de forma muy rápida, que llevan a la persona a hacerse tanto biológica, como psicológica y socialmente madura, y además con capacidad para poder ser independiente. Tienen como tarea principal de la adolescencia, la búsqueda continua del desarrollo y la consolidación de la identidad y autonomía. Sin embargo, el desarrollo psicosocial de este período presenta características comunes y un patrón progresivo de 3 fases: adolescencia temprana, media y tardía.
Algunas de las características principales de cada una de las etapas son:
Temprana (10 – 13 AÑOS) Preocupación por lo físico y emocional
- Duelo por el cuerpo y por la relación infantil con los padres
- Reestructuración del esquema e imagen corporal
- Ajustes a emergentes cambios sexuales físicos y fisiológicos
- Estímulo de las nuevas posibilidades que abren estos cambios
- Necesidad de compartir los problemas con los padres
- Fluctuaciones del ánimo
- Fuerte autoconciencia de necesidades
- Relaciones grupales con el mismo sexo
- Movimientos de regresión y avance en la exploración y abandono de la dependencia
Media (14 – 16 AÑOS) Preocupación por la afirmación personal social
- Diferenciación del grupo familiar
- Duelo parental por la pérdida del hijo fantaseado
- Deseo de afirmar el atractivo sexual y social
- Emergentes impulsos sexuales
- Exploración de capacidades personales
- Capacidad de situarse frente al mundo y a si mismo
- Cuestionamiento de aspectos comportamentales y posiciones previas
- Preocupación por lo social
- Grupos heterosexuales
- Interés por nuevas actividades
- La pareja como extensión del yo
- Búsqueda de autonomía
Final (17 – 19 AÑOS) Preocupación por lo social
- Búsqueda de afirmación del proyecto personal-social
- Reestructuración de las relaciones familiares
- Locus de control interno
- Desarrollo de instrumentos para la adultez
- Exploración de opciones sociales
- Avance en la elaboración de la identidad
- Duelo parental por la separación física
- Grupos afines en lo laboral, educacional, comunitario
- Relaciones de pareja con diferenciación e intimidad
- Capacidad de autocuidado y cuidado mutuo
Es realmente importante entregar especialmente a las personas jóvenes, conocimientos y habilidades que les permitan decidir y elegir elecciones responsables en sus vidas. Es un tema que preocupa y mucho en países en los que tienen una exposición alta a materiales sexualmente potenciales.
Actualmente, surge la necesidad de ofrecer conocimientos sobre el VIH y enfermedades de transmisión sexual entre los jóvenes de 15 a 24 años, haciendo hincapié en identificar correctamente las formas de prevenir la transmisión (métodos anticonceptivos de barrera y como usarlos).
Una educación en sexualidad efectiva debe incluir oportunidades que les permitan explorar sus valores y actitudes, poniendo en práctica competencias esenciales para la toma de decisiones para elegir con fundamento la forma que desea conducir su vida sexual.
Por tanto, algunas de las claves esenciales para conseguir una buena educación sexual entre nuestros adolescentes, según un estudio de educación afectivo-sexual, son:
- Reducir la información incorrecta que puedan tener los jóvenes aclarando dudas.
- Aumentar el conocimiento y uso de información correcta
- Clarificar y consolidar valores y actitudes positivas
- Fortalecer las competencias necesarias para tomar decisiones fundamentadas y la capacidad de actuar en función de ellas
- Mejorar las percepciones acerca de los grupos de padres y las normas sociales
- Aumentar y mejorar la comunicación con padres, madres y otros adultos de confianza.
- Abstenerse de la actividad sexual o retardar su inicio especialmente en edades tempranas.
- Reducir la frecuencia de actividad sexual sin protección dando ideas muy claras.
- Fomentar el uso de métodos de protección contra el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual durante el acto sexual.
- Enriquecer el conocimiento y la comprensión
- Explicar y aclarar sentimientos, valores y actitudes
- Desarrollar o fortalecer competencias
- Fomentar y sustentar un comportamiento orientado a la reducción del riesgo.
Con la modernización y la globalización, el dominio directo de la familia y el sistema escolar sobre el entorno ha disminuido. La rapidez de los cambios ha llevado a interpretar la realidad de otra forma diferente. Un ejemplo de ello es el aplazamiento de la edad del matrimonio y de tener hijos, que afecta en gran medida las forma de conocer la sexualidad.
Son el respeto y la escucha mutua los que facilitan el desarrollo de negociación y la comunicación activa y constructiva con los adultos, necesarios para la incorporación social moderna. En los casos en que existe un desarrollo de crecimiento complicado, los grupos adolescentes dan más importancia al poder que tiene frente al entorno que los margina o niega, y puede llegar a ser muy perjudicial para ellos. Hoy en día uno de los principales problemas con los que nos encontramos en nuestra sociedad es el no reconocimiento de las nuevas necesidades de los adolescentes que se han generado, lo que conlleva que sea un factor de numerosos conflictos y agravamientos de problemas en todo su entorno y su sexualidad.
Un desafío interesante sería hacer coincidir la identidad propia de un adolescente con instrumentos o herramientas que ayuden a las buenas prácticas y conocimientos para que tomes decisiones consecuentes con su sexualidad, ¿os atrevéis?
Bibliografía
- López, F. (2005). La educación sexual de los hijos. Madrid: Pirámide. Recuperado de: https://www.sanidad.gob.es/ca/ssi/familiasInfancia/parentalidad…
- Pauta, D. E. M., & Hermida, E. M. J. (2015). Educación sexual: La asignatura pendiente. Maskana, 6(1), 27-38. Recuperado de: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/444/404
- Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf