Mostrar más resultados

Consejos de pediatría: Como evitar atragantamientos

Consejos de pediatría: Como evitar atragantamientos

Escrito por Montserrat Capdevila

Todos sabemos que los niños pequeños pueden atragantarse muy fácilmente y que este accidente es muy peligroso porque puede provocar asfixia que si no se revierte rápidamente podría llegar a provocar la muerte.

Puesto que como acabamos de decir puede ser un accidente muy grave y es muy frecuente en pediatría,  Para poder entender mejor qué es una asfixia por atragantamiento vamos a explicar primero un poco de la anatomía del niño para ver por qué sucede este accidente.

 

Pediatría: conexión del aparato digestivo con el aparato respiratorio

Cuando hablamos de atragantamiento y la posterior asfixia que produce el atragantamiento nos referimos a que algún objeto o alimento que el niño se ha puesto en la boca queda obstruido en la faringe o acaba llegando al aparato respiratorio.

¿Pero como es posible que algo que ha entrado por la boca no nos deje respirar, si el aparato digestivo y el respiratorio son dos aparatos distintos? La razón es que hay una entrada común de estos dos aparatos: tanto la boca como la nariz desembocan en un único tubo llamado faringe y a partir de aquí este tubo común se divide en dos: un tubo va hacia el estómago (es el tubo llamado esófago) y el otro va hacia los pulmones (llamado tráquea).

Por lo tanto, cuando el niño ingiere un alimento, este entra por la boca y va a parar a la faringe. Si queda atascado en la faringe y la obstruye, el niño no podrá respirar porque el aire que entre tanto por la boca como por la nariz acabará en la faringe, en donde no podrá seguir su camino hacia los pulmones.

También puede suceder lo siguiente: cuando comemos, el alimento pasa por la faringe y cuando llega a la bifurcación en dónde la faringe se divide en dos, se encuentra con que la entrada de la tráquea tiene que estar cerrada por la epiglotis, que es una especie de tapa que cierra la tráquea cuando comemos para que la comida se vaya hacia el esófago y no hacia los pulmones. Si la epiglotis por alguna razón no se ha cerrado al tragar, el alimento puede ir hacia la tráquea en lugar de ir hacia el esófago con lo cual nos encontrarnos con la misma situación: un objeto que está obstruyendo la tráquea, que es el camino del aire. En esta situación el niño empezará a toser para poder sacar el objeto que está obstruyendo el paso del aire. Muchas veces el reflejo de la tos permite sacar el objeto, pero podemos ayudar al niño dando palmadas en la espalda y si no se soluciona la obstrucción, haciendo la maniobra de Heimlich.

 

Como evitar atragantamientos debidos a los alimentos

Como siempre, es mejor prevenir que curar. Por lo tanto, vayamos a ver qué consejos podemos dar para evitar que el niño se atragante. El atragantamiento en pediatría se produce por dos causas: alimentos y objetos.

En cuanto a la alimentación podemos dar los siguientes consejos:

 

  • Hasta los 4 o 5 años de vida, el adulto debe estar siempre con el niño o cerca de él para supervisarlo.
  • Hay que enseñar a los niños desde muy pequeños a que no deben “tragar” la comida, sino que hay que enseñarles a masticar muy bien todos los alimentos.
  • Los niños deben comer sentados, puesto que comer jugando o corriendo aumenta mucho el riesgo de atragantamiento
  • Hay que enseñar también al niño que no hay que hablar y comer al mismo tiempo. Debe masticar y tragar, y cuando tenga la boca vacía entonces puede hablar.
  • Evitar los alimentos duros como los cacahuetes o frutos secos en general, los caramelos duros, o alimentos que tengan hueso como  las aceitunas con hueso por ejemplo, hasta que tengan 4 o 5 años o hasta que nos aseguremos que saben masticar bien.
  • Otros alimentos que pueden causar atragantamiento y que hay que evitar hasta que el niño sea capaz de masticar bien son: uvas enteras, palomitas de maíz, trozos de carne, trozos (tacos) de queso, trozos de verduras crudas como zanahorias, etc.

 

Como evitar atragantamientos debidos a objetos

En esta categoría podemos encontrar atragantamientos por juguetes o por otros objetos.

Veamos qué consejos podemos seguir en este apartado:

 

  • No darle al niño juguetes pequeños que le quepan en la boca como canicas, pelotas pequeñas, etc.
  • Vigilar que los juguetes que le damos al niño no contengan piezas pequeñas con las que pueda atragantarse. En este sentido si el pequeño tiene hermanos mayores, hay que dejar fuera del alcance del niño los objetos de su hermano mayor que tengan riesgo de asfixia para él.
  • El adulto siempre debe estar cerca del niño para supervisarlo mientras está jugando.
  • Hay que tener cuidado con que el niño no se ponga globos en la boca, puesto que si se revientan y algún trozo le entra en la boca, estos trozos pueden llegar a la tráquea, y se adhieren muy fácilmente a ella, creando rápidamente una obstrucción.
  • No dejar al alcance de los niños objetos pequeños como pilas, imanes, monedas, botones, tapas de bolígrafo o rotulador, cintas o pasadores para el pelo, etc.

Seguramente hay muchos consejos más que podríamos añadir a la lista, y seguro que os habéis encontrado con múltiples objetos que algún niño que conocéis se ha metido en la boca y ha estado a punto de atragantarse o se ha atragantado con él… ¿Qué objetos más puedes añadir todos los que hemos listado?