Mostrar más resultados

Principales problemas de la lactancia materna

Escrito por Esther Quirant

La lactancia es un período  en  que la madre ofrece al recién nacido un alimento adecuado a sus necesidades, la leche materna.  Es un período de vida esencial para los individuos, no sólo  por la composición de la leche materna sino también por su aspecto emocional, ya que el vínculo afectivo que se establece entre una madre y su bebé constituye una experiencia especial, singular y única.Lactar a un bebe conlleva numerosos beneficios, no solo al bebe sino también a la madre y a la sociedad en general.

Al bebé:

La leche materna contiene todo lo que el niño necesita durante los seis primeros meses de vida, favoreciendo su crecimiento, maduración y salud.Muchos de los componentes de la misma se encargan de protegerle mientras su sistema inmunitario completa su desarrollo, protegiéndole de enfermedades ya sean actuales o futuras, y favoreciendo su intelecto.

A la madre:

Para la persona que amamanta, le repercute en una aceleración de  la recuperación, ya que la madre pierde el peso ganado durante el embarazo más rápidamente y es más difícil que padezca anemia tras el parto. También tienen menos riesgo de hipertensión y depresión posparto. La osteoporosis y los cánceres de mama y de ovario son menos frecuentes en aquellas mujeres que amamantaron a sus hijos.

A la sociedad:

Al ser un  alimento ecológico, la leche materna,  no necesita fabricarse, envasarse ni transportarse. Esto supone un ahorro de energía, al mismo tiempo que se evita la contaminación del medio ambiente. Por lo tanto es ecológico.

Para la economía familiar es favorable por el ahorro que conlleva en compra de leches artificiales, biberones y todos los productos asociados a este acto.Puesto que hay una menor incidencia de enfermedades, disminuye a su vez el gasto sanitario.

Hasta ahora solo hemos hablado de lo maravilloso que puede ser la lactancia materna, pero como todo en esta vida, puede resultarte muy fácil o puede conllevarte dificultades. Por lo primero, se tiene que tener en cuenta que nada es fácil, nada es de color de rosa, y hay un periodo de aprendizaje y de adaptación.

 Aprendizaje de la madre, o núcleo parenteral (padre-madre, porque ellos también existen) y aprendizaje del bebé a un nuevo ámbito y una nueva forma de alimentarse.

Principales problemas de la lactancia materna

Los problemas más comunes en la lactancia y sus soluciones

Problemas de succión en la lactancia: Lo más común es que el niño no chupe correctamente. Eso se percibe cuando el neonato hace ruidos al mamar. Una correcta succión del bebé no se le debe oír.  No dar biberón y evita los chupetes pues pueden confundirle. Prestar atención a la colocación del bebé.

Problemas de reflujo durante la lactancia: El reflujo es completamente normal en los primeros meses de lactación del bebé, no debe preocupar, puesto que la leche fluye suavemente hacia el bebé y si sale demasiada se vierte. El reflujo no quiere decir que el  bebé ha bebido demasiado. Incluso si se escupe después de una toma puede volver a colocarse al pecho para que beba hasta que esté lleno. Si escupe regularmente después de una comida, asegurarse  de que al amamantar mantenga una postura erguida. También se debe evitar los cambios bruscos de posición y los movimientos rápidos.

Problemas de llanto al mamar en la lactancia: Si el bebé deja de comer y empieza a llorar, puede haber diferentes motivos. Una señal que indique problemas digestivos del estómago es un gorgoteo. Si los padece amenudo, antes de darle el pecho se puede colocar una bolsa de agua caliente encima de la barriguita para aliviar los movimientos intestinales grandes. Otra de las razones que le pueden causar el llanto durante la lactancia puede ser que tenga la nariz obstruida, lo que le hace que sea imposible beber. El remedio es sencillo, unas gotas de solución salina o de leche en las fosas nasales. Otra razón del llanto durante la lactancia se puede deber a que prefiera un pecho y rechace el otro. Esto no tiene porqué ser un gran problema, puesto que puede cambiar con el tiempo, o si no se puede sacar la leche del pecho que rechaza con un sacaleches y dársela con biberón.

Problemas de demasiada leche en la lactancia: Puede que los primeros meses después del nacimiento, la madre produzca demasiada leche, puesto que su producción es regulada por hormonas. Hasta que no ha pasado un tiempo la leche no es regulada por las necesidades del bebé. Evitar  los sacaleches que se utilizan en caso de heridas en los pezones y obstrucción de las mamas, hace que la producción de leche aumente. Las expertas en lactancia recomiendan poner al bebé solo en un lado (un pecho) por toma. De esta manera la producción de leche no se estimula tanto como si en cada toma se activara la producción de ambas mamas. 

Problemas de poca leche en la lactancia: A veces puede ocurrir que una madre no tenga suficiente leche y su bebé, a través de la lactancia materna, no tenga la cantidad de nutrientes necesarios. Es la mayor preocupación que suele tener una madre al plantearse hacer lactancia materna. Lo que no saben es que una deficiencia de leche materna ocurre muy raras veces. La mayoría de las mujeres creen que tienen muy poca leche, aunque en realidad producen la proporción adecuada. Para  empezar se debe   excluir una falsa alarma. Esto puedes saberlo por la frecuencia en la que el bebé se moje ( miccione)  y por el incremento de peso que es cada vez mayor. Si quieres estimular la producción de leche debes colocar al bebé al pecho. La succión es el mayor estimulo de la glándula mamaria para aumentar su producción (cuando más succione más leche habrá). Igualmente se  debe tomar  tiempo, tiempo para la madre y para el bebé, evitando el estrés. Hay algunos productos que pueden contribuir a la lactancia como algunos tés que contribuyen a la producción de leche.

Problemas de rechazo del pecho en la lactancia: En algunos casos puede ocurrir que el bebé rechace el pecho tras poco tiempo de haber empezado con la lactancia debido a alguna mala experiencia. Algunas veces se debe a que el bebé ha probado el biberón, y como puede tomar la leche sin apenas esfuerzo, ya no quiere mamar más del pecho. Sólo en raros casos el bebé rechaza el pecho durante unos días. La razón de esto puede ser un perfume de olor fuerte o cremas. Por lo tanto es recomendable que no se trate el pecho con cosméticos si quiere darle de nuevo el pecho al bebé. A menudo también ayuda dar el pecho al bebé mientras está medio dormido.  

Problemas de sueño durante la lactancia: A veces puede ser que el bebé se duerma durante la lactancia, al principio es natural, aun no asocia el pecho con comida y le es dificultosa la succión ( se cansa ) y poco productiva por el esfuerzo realizado. Eso puede solucionarse cambiándolo cada poco de pecho para que no se acomode y adormezca. O estimulándolo con caricias.

Problemas de dolor en los pezones en la lactancia: La causa más común de dolor en los pezones es la mala colocación del bebé al pecho o que el bebé, succione mal, con poco trozo de la areola en la boca. Colocar al  bebé igualmente a menudo, y pruebar las distintas posiciones para amamantar. Si aplicas vendas calientes encima del pecho antes de dar de mamar al bebé, va a facilitarte la salida de la leche. Es importante  cuidar y proteger la piel de roces innecesarios que pueden provocar rápidamente grietas en la piel. Se debe humedece los pezones después de dar el pecho con un poco de la misma leche materna o con alguna crema para ablandar el tejido y evitar que se agrieten. 

Cinco consejos para evitar el dolor en los pezones: 

– Comenzar con el pezón que se tenga menos dolor. Así la succión del otro pecho ara que activara el reflejo de eyección de la leche y saldrá con más facilidad.

– Cambiar la posición de amamantar y asegurarse  de que él bebe está correctamente colocado. 

– Dar el pecho a menudo, así él bebé no tiene tanta hambre ni lo cogerá con tanto desespero. A parte que los senos no estén tan llenos hará que no le cueste tanto la succión.

– Mantener los pezones secos evitara posibles infecciones, etc…

– Mucho sol y aire libre es beneficioso para los pezones.

Problemas de obstrucción de la leche en la lactancia: Si la leche no puede salir adecuadamente, puede conducir a la congestión del pecho y pueden aparecer ganglios y enrojecimiento. Una posible causa es que el bebé no mame casi de un pecho o que no lo vacíe por completo. Otra razón podría deberse al uso de un sujetador  demasiado apretado. Lo más importante es actuar correctamente ante el primer indicio de obstrucción. Intentar poner siempre el bebé un poco donde se tengas el  problema, para que intente estimularlo. El calor, compresas calientes o agua caliente para estimular el flujo de leche es un buen método para solventar el problema. Si no es suficiente puede ayudarse con un masaje del pecho, suavemente.

Problemas de mastitis o inflamación de la mama en la lactancia: De una congestión sin tratamiento adecuado puede producirse una infección de los senos (mastitis) puesto que la leche materna, caliente, puede ser un caldo de cultivo ideal  para los gérmenes. Esto también puede producirse mediante heridas en la piel de los pezones sin presentar antes síntomas de congestión. Para reducir el riesgo de mastitis infecciosa, es especialmente importante lavarse bien las manos antes de la manipulación de los pezones. Después de amamantar un apósito de quark, de requesón, está especialmente indicado para evitar inflamación. Se debe procura también cambiar amenudo la posición de amantar.

Importante: Si después de unos días de intentar solventarlo por uno mismo no se ve mejoría, se debe consultar al especialista, ya que habrá necesidad lo más seguro de utilización de antibiótico o algo más.

Problemas de gritas en las mamas: Las grietas salen al mamar sólo del pezón, en lugar de agarrar una buena porción de pecho, incluyendo además del pezón gran parte de la areola. Al ser un problema “mecánico “la mejor forma es prevenir. Sabiéndolo, intentar hacer una buena presa del pecho y una correcta colocación del bebe. Una vez instaurado,  es inútil intentar prevenir las grietas o heridas en los pezones durante el embarazo, ni con cremas, ni con masajes, ni con frotamientos. Y una vez que salen, no se curan con pomadas ni aerosoles. Lo único que se puede hacer es aliviar al máximo el dolor de la succión como anteriormente hemos explicado.

Recuerda: Un bebé necesita que se le dé el pecho. Con tranquilidad, con frecuencia y cómodamente, lo demás no importa. El riesgo-beneficio lo compensa todo para ambos. Y a los problemas se les encuentra soluciones. 

Un saludo.