Pubertad precoz: qué es y cómo tratarla
La pubertad es el período de transición entre la infancia y la edad adulta caracterizado por la aparición gradual de los caracteres sexuales secundarios, crecimiento somático con incremento de la velocidad de crecimiento hasta alcanzar la talla adulta, además de la adquisición de la capacidad reproductiva.
Se acompaña, además, de cambios conductuales y psicológicos que determinan en gran medida la capacidad del individuo de interactuar con otros dentro de la sociedad. El inicio de la pubertad y su progresión es controlado por múltiples factores y mecanismos neuroendocrinos y hormonales, muchos de ellos aún desconocidos.
Tabla de contenidos
La pubertad precoz
La pubertad precoz o pubertad prematura se define como la aparición de signos puberales a una edad cronológica temprana. Clásicamente se define como el inicio y la progresión de la pubertad antes de los 8 años en la niña y de los 9 años en el niño. Entendemos por pubertad adelantada cuando la presentación de los caracteres sexuales secundarios está entre los 8 y 9 años en las niñas y entre los 9 y los 10 años en los niños.
La pubertad precoz condiciona, además de cambios físicos propios de la pubertad en forma temprana, aceleración del crecimiento y de la maduración ósea, que conduce a una fusión temprana de las epífisis y, por tanto, a talla adulta baja. La incidencia de la pubertad precoz se estima en 1/5.000 a 1/10.000, y su presentación es más frecuente en niñas que en niños. Asimismo, en la niña es más frecuente la pubertad precoz idiopática mientras que en el varón, en más de un 40% de los casos, la etiología es secundaria a un proceso orgánico. La pubertad precoz se clasifica en pubertad precoz central (PPC) o verdadera, y en pubertad precoz periférica (PPP), también conocida como seudopubertad precoz. Existen además variaciones del desarrollo puberal como la telarquia prematura, la adrenarquia prematura y la menarquia prematura.
- La telarquia prematura es una afección común caracterizada por el desarrollo de la mama sin vello pubiano, ni aceleración de la maduración ósea y con talla normal.
- La adrenarquia precoz implica solamente el desarrollo del vello pubiano sin otras manifestaciones propias de pubertad.
- La menarquia prematura (primera menstruación de forma prematura) es una situación poco frecuente y no suele sobrepasar de uno a tres episodios, sin otros síntomas de desarrollo puberal.
Para hacer un resumen y dejar claro los conceptos, tenemos pues que la pubertad es un período de transición entre la infancia y la edad adulta en el que aparecen los caracteres sexuales secundarios, la velocidad de crecimiento aumenta hasta obtener la talla final con la fusión de las epífisis óseas y se logra la capacidad de fertilidad y reproducción. Las alteraciones en el inicio y la progresión de la pubertad afectan no sólo a los aspectos psicosociales del niño sino también a su pronóstico de crecimiento, especialmente en los casos de pubertad precoz. De aquí la importancia que para el pediatra tiene el conocimiento de los elementos que regulan la pubertad y las características clínicas y etiológicas de sus alteraciones ya que del diagnóstico precoz y acertado dependen en gran medida un tratamiento eficaz y la evolución favorable de estas afecciones.
Causas
La pubertad por lo regular empieza entre las edades de 8 y 14 años para las niñas y 9 y 16 años para los niños. La edad exacta en que un niño ingresa a la pubertad depende de muchos factores, como los antecedentes familiares, la nutrición y el sexo. Con frecuencia, no hay ninguna causa clara para la pubertad precoz. Algunos casos se deben a cambios en el cerebro, problemas genéticos o ciertos tumores que secretan hormonas. Estas afecciones abarcan:
- Trastornos de los testículos, los ovarios o las glándulas suprarrenales.
- Tumor del hipotálamo (hamartoma hipotalámico).
- Tumores que secretan una hormona llamada GCH.
Síntomas
En las niñas, la pubertad precoz se da cuando se desarrolla cualquiera de las siguientes características antes de los 8 años de edad.
- Vello púbico y axilar
- Comienza a crecer rápidamente
- Mamas
- Primer periodo (menstruación)
- Maduración de los genitales externos
En los niños, la pubertad precoz se da cuando se desarrolla cualquiera de las siguientes características antes de los 9 años de edad:
- Vello púbico y axilar
- Crecimiento de los testículos y del pene
- Vello facial, a menudo primero en el labio superior
- Crecimiento muscular
- Cambio de la voz (engrosamiento)
Pruebas y exámenes
El médico llevará a cabo un examen físico para ver si hay signos de pubertad precoz. Los exámenes que se pueden solicitar abarcan:
- Exámenes de sangre para verificar los niveles hormonales.
- Tomografía computarizada o resonancia magnética del cerebro o del abdomen para descartar tumores.
Tratamiento
Dependiendo de la causa, el tratamiento para la pubertad precoz puede incluir:
- Medicamentos para detener la secreción de hormonas sexuales.
- Cirugía para extirpar un tumor.
Posibles complicaciones
Es posible que los niños que pasan por la pubertad muy tempranamente no alcancen su estatura completa debido a que el crecimiento se detiene demasiado temprano. Los niños con desarrollo sexual precoz pueden tener problemas psicosociales. Los niños y adolescentes quieren ser iguales a sus compañeros y el desarrollo sexual prematuro puede hacerlos aparecer diferentes. Los padres pueden brindarle apoyo a su hijo explicándole en qué consiste la afección y cómo planea tratarla el médico.
Cuándo contactar a un profesional médico
Acuda al médico si:
- Su hijo muestra signos de pubertad precoz.
- Cualquier niño con desarrollo sexual precoz parece estar teniendo problemas en la escuela o con los compañeros.
¿Te interesa esta temática? Te recomendamos nuestro Curso de Auxiliar de Pediatría