¿Qué es la Centella Asiática y para qué sirve?
La Centella asiática (Centella asiática (L.) Urban) también conocida como Gotu Kola (India), Hydrocotile (Francia), Indian pennyworth (Inglaterra) y, como oreja de ratón en ciertas zonas de hispanas, es una planta medicinal perteneciente a la familia de las umbelíferas (Apiaceae) que se ha utilizado en la medicina popular desde hace cientos de años y, actualmente, es reconocida por la medicina científica.
Según la Farmacopea Europea, se utiliza como droga vegetal sus partes aéreas troceadas y desecadas, las cuales deben contener como mínimo un 6% de saponinas triterpénicas. Dentro de estas saponinas, las más conocidas son el asiaticósido y el madecasósido. También contiene abundantes taninos, fitosteroles, ácidos grasos, resina, flavonoides, alcaloide y aceite esencial.
Si te interesa la disciplina de las plantas medicinales, ¡no dudes en formarte con un curso de Naturopatía!
Tabla de contenidos
¿Qué hace la Centella Asiática en la piel?
La Centella asiática sirve para tratar pequeñas heridas, quemaduras, casos de psoriasis y esclerodermia (crecimiento en exceso del tejido conectivo).
Su mecanismo de acción está relacionado con la proliferación de los fibroblastos y el aumento de la síntesis de colágeno y con la resistencia a la tracción de la piel que recién se ha formado.
También frena la inflamación de las cicatrices hipertróficas (posquirúrgicas) y queloides, trata el fotoenvejecimiento de la piel y las estrías e incluso la celulitis.
Los componentes encargados de la cicatrización son el asiaticósido y el madecasósido, cuyos efectos se han podido comprobar en estudios in vitro e in vivo.
Los encargados del aumento del colágeno y de la fibronectina son los terpenoides de la Centella asiática. Gracias a este aumento de colágeno (colágeno tipo I) se estimula la formación de la cicatriz. Además, se reduce el proceso inflamatorio.
Los componentes triterpénicos de la Centella asiática también son capaces de estimular los glucosaminglicanos, especialmente, el ácido hialurónico.
Por otro lado, los extractos con Centella asiática también han mostrado un efecto antipsoriásico y, en el caso del asiaticósido, parece favorecer el aumento de la elasticidad de los vasos sanguíneos.
Dentro del campo cosmetológico, la Centella asiática se emplea como agente anti-fotoenvejecimiento gracias a la síntesis de colágeno tipo I, debido a que la pérdida de colágeno en la piel está relacionada con la edad.
En un ensayo clínico realizado con 20 mujeres, de edades comprendidas entre los 45-60 años con piel fotoenvejecida, se examinó el efecto tópico del madecasósido (0,1%) junto con vitamina C (5%) en la piel de estas participantes. Después de seis meses se observó una mejora significativa en la hidratación, la elasticidad y la firmeza de la piel.
Parece que el efecto beneficioso del madecasósido de la Centella asiática en la piel, se debe tanto a la estimulación de la síntesis de colágeno como al control de las metaloproteinasas (enzimas responsables de la degradación del colágeno) y, a la vitamina C, que también contribuye a reducir el fotoenvejecimiento por su capacidad antioxidante.
Esto demuestra que la combinación de ambos compuestos activos, a pesar de tener diferentes mecanismos de acción, ejerce un efecto sinérgico y beneficioso en la dermis.
La centella asiática suele estar presente como ingrediente en los productos cosméticos destinados a tratar la celulitis y las estrías. Para tratar la celulitis se aplican preparados que actúen en los tejidos adiposo y conectivo, y que mejoren la microcirculación.
Estos productos cosméticos están formados por metilxantinas (cafeína, teobromina, teofilina) que presentan propiedades lipofílicas y extracto de Centella asiática que contribuye a normalizar el metabolismo que se produce en las células del tejido conectivo, en la prevención de la inflamación y por su acción como drenante. También regula la microcirculación sanguínea.
En cuanto a la administración por vía oral de extractos con Centella asiática, estos han mostrado su capacidad para disminuir el tamaño de los adipocitos (células grasas) en diferentes regiones del cuerpo, siendo estos cambios más notorios en la región glúteo-femoral.
La Centella asiática también ha demostrado un efecto antibacteriano en la piel con acné (Propionibacterium) y, a nivel del cuero cabelludo afectado por la caspa, se ha podido observar su efecto antifúngico.
Cabe comentar que, a pesar de la buena tolerancia de la piel a la Centella asiática, esta planta medicinal también puede causar dermatitis de contacto, especialmente, en personas con alergia a la familia de las apiaceas.
¿Qué enfermedades cura la Centella Asiática?
Existen diferentes estudios clínicos que apoyan el uso de la Centella asiática en algunos problemas de salud. Algunos de ellos son:
- Insuficiencia venosa, piernas cansadas.
- Microangiopatías (causadas por vuelos continuos o por diabetes).
- Quemaduras de segundo y tercer grado.
- Heridas postraumáticas y posquirúrgica (efecto reepitelizante).
- Dermatitis atópica y psoriasis.
- Esclerodermia.
- Úlceras cutáneas.
- Acné y caspa.
- También resulta útil su empleo en la prevención de la formación de queloides.
- Otras enfermedades donde se ha podido encontrar un efecto terapéutico de la Centella asiática, son: la isquemia cerebral, el Parkinson y el Alzheimer, pero se requieren mayores estudios que confirmen su beneficio en estos casos.
Si quieres conocer más sobre las plantas medicinales, sus propiedades y en qué casos resultan útiles, te invitamos a conocer nuestro curso de Naturopatía.
Bibliografía
- Bylka, W., Znajdek-Awiżeń, P., Studzińska-Sroka, E., & Brzezińska, M. (2013). Centella asiatica in cosmetology. Advances in Dermatology and Allergology/Postępy Dermatologii i Alergologii, 30(1), 46-49. Recuperado de: https://www.termedia.pl/Review-paper-Centella-asiatica-in-cosmetology,7,20289,0,1.html
- Salas Campos, L., Pastor Amorós, T., Martín Campos, R., Martínez de la Chica, A., & de Haro Barrios, A. (2005). Usos terapéuticos de la Centella asiática. El caso de blastoestimulina®. Rev. Rol enferm, 59-62. Recuperado de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-039527
- Sivak, H. Boswellia serrata y Centella asiática: aprendé sobre estas plantas tan antiguas y poderosas. Recuperado de: https://hannahsivak.com/blog/boswellia-serrata-y-centella-asiatica-aprende-sobre-estas-plantas-tan-antiguas-y-poderosas/