Mostrar más resultados

¿Qué es el quiromasaje deportivo? Tipos y características

¿Qué es el quiromasaje deportivo? Tipos y características

Escrito por Clara Carreira Salgueiros

Practicar ejercicio físico puede acarrear consigo la aparición de dolores musculares o lesiones. El quiromasaje deportivo es una de las terapias manuales utilizadas para minimizar el impacto de estas molestias.

Si te gustaría dominar las diferentes técnicas de masaje y trabajar en el sector deportivo, necesitarás de una formación especializada para poder ejercer. Con el Curso de Quiromasaje de Deusto Salud tus manos serán la herramienta que permitirá regular el dolor, el estado de ánimo, la psique o el cansancio de tus clientes. 

Quiromasaje deportivo: qué es y qué características tiene

¿Qué es el quiromasaje deportivo? La historia del quiromasaje se remonta a los años 20, momento en el que el doctor Vicente Lino Ferrándiz García acuña el término de esta disciplina. 

El quiromasaje es una técnica de masaje para la que se emplea únicamente las manos. El/la profesional que realiza esa práctica usa la presión, fricción y los movimientos de sus manos para reducir las diferentes tensiones acumuladas en el cuerpo y, así, mejorar el bienestar de la persona, así como su calidad de vida. 

El quiromasaje deportivo es una técnica que se aplica sobre personas que practican deporte con regularidad, tanto si lo hacen de forma profesional como por afición

Características

El quiromasaje deportivo es una variante de este tipo de masaje que se aplica en personas que realizan deporte con frecuencia, como parte de su rutina. Los y las especialistas de esta modalidad la utilizan con el fin de:

  • Preparar la musculatura para el ejercicio físico y, de este modo, evitar posibles lesiones. 
  • Calmar las tensiones musculares derivadas de la práctica deportiva, tanto en personas aficionadas como profesionales de nivel.
  • Impulsar la recuperación de lesiones o dolores, contribuyendo a incrementar el bienestar físico de la persona.

Ten siempre en cuenta que el quiromasaje debe acompañarse de los tratamientos médicos que puedan ser necesarios para el atleta, utilizándose esta disciplina como comparsa terapéutica. 

Tipos de quiromasaje deportivo: cuáles son

Con el Curso de Quiromasaje de Deusto Salud aprendes cómo influye esta disciplina en la estructura y sistemas de cada persona y conoces cómo emplear sus técnicas para reparar el cuerpo y la mente de quién lo necesite. 

Sí, hemos dicho mente. ¡Porque el quiromasaje se comprende como una técnica holística, parte de un todo!

Algunas de las cosas que aprenderás son los diferentes tipos de amasamientos que utilizarás en tu consulta para atender las necesidades de cada individuo. 

Como bien te avanzábamos en el anterior apartado, el quiromasaje deportivo puede variar atendiendo al momento en el que se aplique. Vamos a ver los métodos existentes para que puedas empezar el curso con un poco de temario avanzado. ¡Empezamos!

Tipos de quiromasaje deportivo: antes de la actividad física

Como verás si sigues leyendo, el quiromasaje deportivo puede emplearse en cualquier momento, ya bien sea antes de una prueba o competición, como durante o después de finiquitar el ejercicio físico. 

Atendiendo al contexto en el que se aplique, tendrá diferentes finalidades. En el caso de usarse antes de realizar actividad física, permitirá acondicionar el cuerpo, ponerlo a punto para la actividad, y contribuir, así, a disminuir la aparición de las típicas lesiones. 

El quiromasaje deportivo se utiliza antes de la competición para acondicionar los músculos y reducir la posibilidad de sufrir lesiones

En este caso, el quiromasajista debe efectuar maniobras rápidas y enérgicas para activar los músculos. La presión no tendrá por qué ser demasiado fuerte y se completa, en muchos casos, con cremas que den calor a la zona trabajada.

Quiromasaje deportivo durante el ejercicio físico

En el caso de los descansos, el quiromasaje deportivo permitirá que la persona que esté realizando deporte haga una pausa física ante un determinado dolor o lesión. 

En este caso, los profesionales de esta disciplina se centran en la zona que le está dando algún problema al atleta y se enfoca en ella con ejercicios de una intensidad media o alta, dependiendo del caso. En este contexto, se utilizan a veces como complemento materiales como cremas frías. 

Después de la actividad física, momento de recuperación

El quiromasaje deportivo después del ejercicio físico puede ejecutarse justo al finalizar este o hasta un par de horas más tarde. El especialista usará técnicas de vibración y roce suaves para enfriar la musculatura y relajar el cuerpo. Podríamos decir que esta fase es una especie de mimo para la recuperación del/la deportista. 

Quiromasaje deportivo para destensar

Los deportistas de élite tienen unos ritmos muy exigentes a la hora de prepararse para las importantes citas que los esperan. Estar en constante actividad produce un desgaste que necesita ser mitigado.

Una buena opción para calmar dolores y tensiones musculares, así como para evitar futuras lesiones y llegar a tope para la competición, es utilizar las técnicas del quiromasaje. Esta disciplina utiliza los amasamientos y presión para eliminar los agarrotamientos musculares y revitalizar el sistema. ¡Una inyección de energía y fuerza!

Quiromasaje deportivo para prevenir lesiones

El quiromasaje deportivo preventivo está considerado como el “guardián del bienestar físico”, ya que es una tipología que se anticipa a posibles lesiones y optimiza el rendimiento atlético. Este enfoque proactivo implica la identificación temprana de desequilibrios musculares y tensiones, abordándolos antes de que se conviertan en problemas mayores.

Para realizar este tipo de quiromasaje, los profesionales deben apoyarse en diversas técnicas clave como los masajes de calentamientos, una serie de estiramientos asistidos y una manipulación articular suave, que promueve la movilidad articular y previene la rigidez.

Beneficios del quiromasaje deportivo

La práctica del quiromasaje deportivo conlleva unos beneficios a nivel físico y mental. ¿Quieres conocerlos y empezar a trabajar por y para el bienestar social? ¡Sigue leyendo!

Estas son algunas de las ventajas de esta terapia holística:

  • Ayuda a la eliminación de toxinas y residuos que tienen carácter nocivo para el organismo. 
  • Reduce las agujetas.
  • Aumenta la flexibilidad, tanto de músculos como de las articulaciones.
  • Mejora la circulación.
  • Facilita la relajación, tanto a nivel físico como a nivel mental.
  • Incrementa la presencia de oxígeno en el cuerpo.
  • Contribuye a la prevención de lesiones y molestias varias. 
  • Reduce el estrés acumulado. 
  • Tiene resultados analgésicos

¿Para qué sirve el quiromasaje deportivo?

Cualquier deportista, de cualquier nivel, puede disfrutar de los beneficios del quiromasaje. Tal y como recoge la osteópata Pilar Pérez, el objetivo del masaje deportivo es restaurar anomalías en los tejidos blandos ocasionados por la práctica deportiva.

Además, esta profesional señala que las sesiones de masaje deportivo, antes y después del ejercicio, mejoran el rendimiento físico, ayudan a la recuperación y previenen lesiones. Por lo tanto, es una práctica que beneficia a los usuarios.

Consejos para realizar quiromasajes deportivos

Realizar un buen masaje deportivo implica más que dominar técnicas específicas; también requiere comprender la fisiología del deportista y aplicar un enfoque personalizado. En el siguiente listado, presentamos consejos esenciales para aquellos que buscan perfeccionar el arte terapéutico del quiromasaje deportivo. ¡Toma nota!

  • Conoce a tu cliente y personaliza el quiromasaje. Antes de comenzar cualquier sesión, es importante conocer el historial médico y los objetivos del cliente. Entender sus necesidades específicas, lesiones previas y rutinas de entrenamiento te ayudará a adaptar el quiromasaje de manera efectiva y asegurar resultados óptimos.
  • Establece una comunicación constante. Mantén un diálogo abierto con el deportista durante la sesión. La retroalimentación constante sobre la intensidad y la sensación de las manipulaciones contribuirá a ajustar la técnica según las preferencias individuales. Además, garantizará que la experiencia sea cómoda.
  • Integra técnicas variadas. No te limites a una sola técnica. La combinación de enfoques, como la liberación miofascial, estiramientos dirigidos y masaje de relajación, permite abordar de manera integral las necesidades del atleta.
  • Crea un ambiente apropiado. Utilizando música suave, aromaterapia y una temperatura agradable, crea un ambiente relajante y propicio para que el cliente se sienta cómodo. Así, se sumergirá completamente en la experiencia terapéutica.
  • Lleva a cabo una evaluación postural previa. Realizar una evaluación postural antes de cada sesión es un paso clave para identificar desequilibrios musculares y áreas de tensión. Esta información te ayudará a diseñar un plan de tratamiento específico que te permita corregir problemas subyacentes.

¡Especialízate en Quiromasaje con Deusto Salud!

Especialízate en quiromasaje deportivo con el Curso de Quiromasaje de Deusto Salud. Una formación flexible y a distancia que te permitirá avanzar en tu formación a tu ritmo. Recuerda que para poder ejercer como quiromasajista necesitas de una titulación habilitadora previa. 

Este curso cuenta con el aval de dos grandes organizaciones:

  • Asociación Nacional de Quiromasajistas y Terapias Manuales.
  • HealthSports-360, una compañía especializada en servicios relacionados con los sectores de la salud, el bienestar y el deporte.

Hay mil y un motivos por los que estudiar quiromasaje. ¡Fórmate en esta terapia manual y contribuye a mejorar la salud y el rendimiento de los y las amantes del deporte!

Bibliografía

  1. Carvajal Espinoza, L. L. (2020-03-05). Tesis. Recuperado a partir de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/49272 Repositorio Universidad de Guayaquil: El masaje como herramienta para la disminución de la rigidez muscular en personas con fibromialgia
  2. Gaviria Marulanda, A., Zapata Segura, L. M., Echeverry Mosquera, E., Vásquez Vallejo, M. A., Alegría Riascos, I. T., & Ríos Ararat, D. C. (2020). Revisión de las técnicas de recuperación post entrenamiento más usadas para disminuir la incidencia de fatiga crónica en futbolistas. REVISTA VERITAS ET SCIENTIA – UPT, 9(2), 253–262. https://doi.org/10.47796/ves.v9i2.400

Formaciones relacionadas