Mostrar más resultados

Cómo hacer reiki a uno mismo: ¿es posible?

Cómo hacer reiki a uno mismo: ¿es posible?

Escrito por Equipo Editorial

¿Sabes cómo hacerse reiki a uno mismo? Autoaplicarse este tratamiento es más fácil de lo que crees, ya que no es necesario poseer el nivel de maestría para poder practicarlo con buenos resultados. Lo habitual y recomendable es poseer al menos conocimientos del Nivel 1, ¡pero no es indispensable! 

Si lo que buscas es una alternativa a las terapias convencionales de relajación, sin necesidad de acudir a un centro a una hora determinada, y con la comodidad de poder practicarla en tu hogar, aprender cómo aplicar reiki con tus propias manos es la solución. En este artículo, te ofrecemos una visión general sobre el procedimiento, que conseguirás dominar completamente con el Curso de Reiki de Deusto Salud. ¡Descúbrelo y maneja las energías!

Hacerse reiki a uno mismo: guía paso a paso 

Al contrario de lo que puedes estar pensando ahora mismo, ¡aplicarse el reiki a uno mismo no te llevará mucho tiempo! El proceso puede durar solo 30 minutos y puedes distribuir tus sesiones a lo largo de la semana. Al final, no hay nadie mejor que tú para decidir qué momento es el adecuado para iniciarte en la práctica del reiki, y por supuesto, ¡no hay nadie mejor que tú para entender tu cuerpo, tu mente y tus necesidades!

Una vez que hayas decidido cuál es la rutina de autoreiki que mejor se adapta a tu ritmo de vida, en Deusto Salud te recomendamos los siguientes pasos para tus terapias personales. Siguiéndolos, comprobarás que es perfectamente posible iniciarse en el reiki sin un maestro. ¡Vamos!

1. Prepara el lugar en el que vas a practicar

Sin duda, escoger bien el espacio en el que vas a practicar marcará el ritmo de toda la sesión. Lo recomendable es que tú mismo personalices el lugar a tu gusto. Si te relajan los aromas, enciende velas aromáticas o varas de incienso. Pero si, por el contrario, no tienes ninguna predilección, haz que sea un espacio en el que te sientas cómodo, alejado de distracciones y de ruidos

Evitar las distracciones mejorará el nivel de conexión entre la energía vital y nuestro cuerpo durante una sesión de autoreiki 

https://youtu.be/gPeWPp877hs?si=Wdws-RFjPjcE6e6R

2. Escoge una postura adecuada

Ahora es el momento de colocarse en la posición que adoptarás durante la sesión: sentado, sobre una esterilla, con las piernas cruzadas… Lo ideal es que escojas aquella con la que más cómodo y preparado te sientas. Eso sí, debe ser una posición segura, con la espalda recta y que te permita concentrarte. En este vídeo te proponemos una de las que más se utilizan, ¡pero la última palabra siempre es tuya!

3. Medita previamente, respira y ten clara la intención positiva

Con la posición preparada, cierra los ojos y respira profundamente, inhalando y exhalando despacio hasta que te sientas relajado. No hay un número fijo de respiraciones, tan solo las que tú veas oportunas. Comienza poco a poco a centrarte en la meditación y, cuando tengas tu mente despejada de cualquier inquietud, concéntrate en la intención positiva y canaliza la energía a tus manos.

El autotratamiento en reiki sirve también como una técnica consciente para conocer mejor nuestro cuerpo

4. Inicia la imposición y posición de las manos

Durante todo el proceso, y en las diferentes posiciones, coloca tus manos suavemente sin realizar mucha presión sobre las áreas a tratar. Es recomendable comenzar la imposición relajando los músculos faciales y respirando profunda y relajadamente

Una vez que realices las posiciones básicas para hacer reiki a uno mismo, lo idóneo es que sepas detectar qué zonas de tu cuerpo precisan más atención. Las posiciones —que detallaremos más adelante— trazarán un recorrido desde la frente hasta los empeines de los pies

5. Mantén cada posición entre 2 y 5 minutos

No hay un tiempo máximo o mínimo para cada posición, pero sí es recomendable mantener la misma entre 2 y 5 minutos. Una sesión inicial completa debe durar un total de media hora, en la que puedes añadir libremente posiciones en función de lo que creas que tu cuerpo necesita.

Además de asegurarte un recorrido por todo tu cuerpo, deberás acompañarlo también con respiraciones profundas y controladas. Para esto último hay muchas técnicas, pero una de las más conocidas es la respiración Hado. ¡Mira cómo practicarla en el siguiente vídeo!

6. Visualiza la energía y respira profundamente

Recuerda que el reiki es una forma de canalizar energía positiva. Por lo tanto, deberás enfocar todos tus esfuerzos físicos y mentales en visualizar y traspasar esta energía. Hay quienes prefieren visualizarla como una luz que se envía al cuerpo, y quienes simplemente la imaginan como una fuente de poder. En niveles superiores, el uso de símbolos es lo que canaliza la energía. 

7. Repite el proceso dos veces al día durante 21 días, ¡o los que quieras!

Después de responder a la pregunta “¿Cómo hacer reiki a uno mismo?”, es posible que te estés preguntando “¿Cuántas veces al día debo practicar reiki?”. No hay una respuesta exacta, aunque se recomienda realizar autosesiones de reiki dos veces al día durante 21 días, siendo una de ellas antes de dormir.

También es recomendable hacerlos en momentos de tensión, como si se tratase de una forma más de relajación, así como aumentar la frecuencia si nos encontramos en etapas vitales complicadas, como en una enfermedad. En el Hospital de Terrassa (Barcelona), por ejemplo, se le aplica este tratamiento a las pacientes con cáncer de mama, como puede verse a continuación.

Posiciones de Reiki para el autotratamiento

Para hacerse reiki a uno mismo, como hemos indicado antes, hay que realizar una serie de posiciones con las manos. Pero, ¿cuáles son exactamente?

En realidad, estas pueden ser más o menos en función del maestro que las ponga en práctica, o incluso centrarse en áreas distintas a las del recorrido habitual que necesitan una especial dedicación. Con todo, la mayoría de los que realizan el autoreiki pasan por estas siete posturas. ¡Veámoslas!

Posición 1: las manos sobre los ojos

Coloca las palmas de las manos sobre tus ojos, una en cada uno. Debes tener los párpados cerrados y apoyar los dedos sobre la frente. A nivel mental, trata de relajarte y de ser consciente de cada parte de tu cara. De este modo, conseguirás que se destense la musculatura.

Posición 2: sienes

Desplázate ahora hacia la zona de las sienes, poniendo la mano izquierda y la derecha en su lado correspondiente. Suelta la mandíbula, dejando que tus manos enmarquen el rostro.

Posición 3: garganta y corazón

En esta posición, la mano izquierda y la derecha se posicionan sobre áreas distintas. La primera debe estar sobre el corazón y la segunda sobre la garganta. Concéntrate en tu tráquea y nota su apertura. Imaginar colores específicos puede ayudarte a abrir los chakras. El verde esmeralda y el azul celeste son los que se recomiendan en este paso.

Posición 4: abdomen

El abdomen es la zona del vientre que está encima del ombligo. Pon ambas manos en ella, entrelazándolas si quieres, y céntrate en este punto de tu cuerpo. Esta postura afecta al tercer y al cuarto chakra.

Posición 5: estómago

Algunas personas colocan sus manos a cada lado del ombligo, y otras las ponen encima y debajo. Lo importante es que rodeen este punto, que tiene efectos poderosos en la creatividad.

Posición 6: zona pélvica

Sigue la forma en uve de tu zona pélvica y haz un movimiento desde las caderas hacia la ingle. Así te conectarás con la naturaleza y fortalecerás tus vínculos con el universo.

Posición 7: empeines

Finalmente, si estás sentado en posición de loto, puedes terminar la práctica de autoreiki pasando las manos por el empeine de cada pie.

¿Quién puede practicar el autoreiki?

Si has atendido a nuestra explicación sobre cómo hacerse reiki a uno mismo, habrás visto que no es necesario disponer de multitud de conocimientos. Basta con que tengas disposición y un lugar tranquilo en el que concentrarte para llevar a cabo esta técnica.

No podemos negar, sin embargo, que la eficacia del proceso aumentará conforme lo haga tu maestría. Lo mejor es iniciar el autoreiki cuando se dispone de un Nivel 1. Es decir, saber cómo se imponen las manos y conocer el primero de los símbolos del reiki.

A partir de ahí, estarás capacitado para aplicarlo en ti y en otras personas. El máximo nivel que puedes alcanzar es la maestría, que obtendrás con el Curso en Reiki de Deusto Salud. ¡Infórmate y alcanza tu máximo potencial!

Peligros del autoreiki

El mayor peligro del autoreiki es, sin duda, confiar toda la recuperación de una dolencia física a su poder. El reiki es un tratamiento complementaria que de ningún modo puede sustituir la atención médica, por lo que, si te encuentras mal, debes acudir a los especialistas sanitarios. Aparte de esto, el autoreiki es una terapia beneficiosa para el bienestar físico y emocional. No obstante, hay que realizarlo con cuidado, ya que puede producir algún efecto transitorio desagradable.

Por ejemplo, si la postura que se adopta no es adecuada, es posible sentir dolores musculares, especialmente en la zona de la columna y de los hombros. Entre los síntomas después de una sesión de reiki también se encuentran sentimientos como la rabia o la ansiedad, que desenmascara el propio tratamiento.

Durante el autoreiki es posible tener una «crisis de sanación», que se produce al liberar las emociones con las energías

Estas emociones incómodas se conocen como «crisis de sanación» y son similares a cuando nos escuece una herida al desinfectarla. Dicho de otra manera, forman parte del proceso curativo, por lo que se solucionarán paulatinamente a medida que se practiquen las posiciones.

¡Especialízate en reiki y pasa a otro nivel!

La fórmula conocida como autoreiki no es solo un proceso de aprendizaje, sino una manera de aplicarse a uno mismo el poder curativo del reiki, que es una terapia milenaria. Practicando durante 21 días, podrás notar sus efectos y disfrutar de beneficios en tu salud física, mental y emocional.

En Deusto Salud te ofrecemos el programa ideal para que adquieras desde el Nivel 1 hasta la maestría. Con una metodología a distancia, el Curso en Reiki te permitirá formarte en todas las técnicas y niveles de reiki y te proporcionará un doble diploma: uno propio de nuestro centro y otro de la Asociación Internacional de Reiki Transpersonal.

¡Profundiza en la práctica del reiki y mejora tu bienestar diario!