Mostrar más resultados

¿Por qué estudiar reiki?

¿Por qué estudiar reiki?

Escrito por Joan Bertran

Reiki es una palabra japonesa que significa «fuerza del espíritu», aunque su traducción literal es «energía del espíritu». Esta técnica fusiona la meditación y la aplicación de las manos en diferentes puntos del cuerpo con el objetivo de promover el bienestar en las personas. Gracias al reiki todos los seres humanos pueden desarrollar sus capacidades naturales y sus potencialidades intrínsecas para conseguir un bienestar natural y sostenible.

El arte de poner las manos sobre un cuerpo humano o animal para reconfortar y disminuir los dolores y malestares es un antiguo instinto humano, pues el tacto humano transmite calor y serenidad sobre la zona elegida.

El fundador del reiki fue Mikao Usui, un maestro de meditación japonés nacido en 1865 que creó e introdujo la técnica del reiki en el año 1922. El conocimiento de esta técnica despertó en él un profundo deseo de transmitir estos métodos a todas las personas, independientemente de su cultura y de que estuvieran o no iniciadas en la técnica de la meditación. Podemos afirmar que Mikao Usui se interesó en un aspecto que podríamos denominar «sanación de la mente», que no tenemos que confundir con el término médico curación, sino con un aspecto más relacionado con la serenidad de la mente o energía positiva, que es lo que produce bienestar en los seres humanos.

Con este objetivo, Mikao Usui buscó la creación de una práctica sencilla, agnóstica, secular y eficaz para ayudar a cualquier ser humano con las angustias, temores e intranquilidades propias del hecho de vivir, tanto si se es creyente o practicante de alguna religión como si no.

 

Lo que nos aporta el reiki

El reiki implica conceptos tales como bienestar, autopercepción de la auto- eficacia, autonomía y autorrealización del potencial intelectual y emocional. Y así aparece el término salud mental positiva, que es la base del bienestar del individuo y del buen funcionamiento de una comunidad. Entendemos el bien- estar, la felicidad, la paz y la armonía como unas actitudes sin las cuales las personas difícilmente van a poder gozar en términos generales de una buena “salud médica”, y por tanto de una actitud necesaria para conseguir alcanzar ese estado de salud general.

Hace ya unas décadas que la ciencia demostró que la meditación y la relajación producen efectos positivos en el ser humano. A través de la práctica del reiki descubriremos que, cuando uno practica esta técnica, es capaz de conectar de una manera consciente con una resonancia de armonía y paz que produce en el ser humano una transformación interna positiva y duradera. Esto es lo que Mikao Usui llamaba «la fuerza de espíritu», y que hoy end día también denominamos «el yo profundo».

Empíricamente se ha demostrado que los beneficios de la relajación y la meditación, acompañadas de la imposición de las manos, son innegables. A continuación describiremos los principales efectos beneficiosos más relevantes en la pssiología general, a nivel cerebral, en aspectos bioquímicos, en el aparato respiratorio y en el ámbito de la psique:

 

  • Efectos fisiológicos: disminución de la frecuencia cardíaca.
  • Efectos cerebrales: aumento de los ritmos alpha y theta, así como una mejor sincronización de la distribución de la actividad cerebral.
  • Efectos bioquímicos: disminución de cortisoles en el cuerpo humano.
  • Efectos respiratorios: disminución de la frecuencia respiratoria y de la necesidad de oxígeno.
  • Efectos psicológicos: disminución de la ansiedad y mayor capacidad de percepción y empatía por los demás.

Los testimonios de los practicantes de reiki a lo largo de los años indican que la experiencia de dejarse ir, soltarse o desbloquearse constituye una vivencia interna muy enriquecedora y difícil de explicar con palabras, pero que después de una sesión de reiki se repite en la mayoría de los practicantes.

Este dejarse ir podríamos asociarlo con una des-identificación con el sufrimiento interior, que en ocasiones es muy leve, aunque en otras no lo es tanto, igual que el dolor, así como con una disminución de la actividad mental, entendiendo como tal la afluencia incontrolada de pensamientos discursivos que pasan constantemente por nuestra cabeza; es decir, la concurrencia de ideas, planes, frases, etc. que se reiteran constantemente en nuestro pensamiento, que son difíciles de callar, sacar de la cabeza, y que nos generan malestar.

¿Por qué crees tú que merece la pena estudiar reiki? ¿Qué piensas que te puede aportar?