¿Cómo ser terapeuta de reiki?
Cursar la formación del reiki requiere una perspectiva personal libre de prejuicios y aceptar valores universales como la energía vital, el amor y la paz interior, para poder asumir sin reparos la complejidad del ser humano en todas sus dimensiones, tanto física como mental, emocional y espiritual.
Tabla de contenidos
¿Qué se necesita para practicar reiki?
Reiki es una palabra japonesa que significa “fuerza del espíritu” y es una técnica que fusiona la meditación y la aplicación de las manos en diferentes puntos del cuerpo con el objetivo de promover el bienestar en las personas. Gracias al reiki todos los seres humanos pueden desarrollar sus capacidades naturales y sus potencialidades intrínsecas para conseguir un bienestar natural y sostenible.
Algunas escuelas o maestros de reiki incorporan en sus enseñanzas la obligatoriedad de que las personas deben someterse a un pequeño ritual que les permite abrir el “canal del reiki” y les aporta el poder de curación mediante la canalización de energía, pero no se conoce ninguna directriz en el reiki original que indique que solo funciona con una iniciación por parte de un maestro. En consecuencia, la práctica del reiki es igual de legítima si no se emplean rituales iniciáticos presenciales que si se opta por la iniciación presencial con un maestro perteneciente a algún linaje del reiki. Es decir, el reiki funciona tanto si el practicante ha sido iniciado mediante un ritual presencial con un maestro de reiki como si no.
La energía a la que nos referimos cuando hablamos de reiki es nuestra propia energía. Es la esencia de nuestra esencia, de nuestro espíritu, de nuestro yo profundo, un concepto. Para trabajar con esta energía el reiki propone un método.
El reiki transpersonal y sus cuatro niveles
El reiki se basa en la unión de tres prácticas: la imposición de las manos, la meditación y relajación. Se trata de una disciplina que ha evolucionado y se han creado muchas escuelas en todo el mundo, siendo la más científica el reiki transpersonal.
El camino del reiki transpersonal es simple, accesible a todo el mundo y no requiere ninguna cualificación previa ni un talento especial. Si quieres saber cómo hacer reiki, debes saber que el aprendizaje del reiki consta de cuatro niveles. No es obligatorio realizar los cuatro niveles para poder practicar reiki, sino que desde el primer nivel ya se puede llevar a la práctica la parte que se ha aprendido de esa técnica. Eso sí, con cada grado suplementario de reiki la energía es más intensa y hay un trabajo adicional sobre nosotros mismos. Podríamos decir que, en cierto modo, el reiki que practicaremos, a medida que vayamos superando los diferentes niveles, se vuelve más intenso.
Aunque no existe un período predefinido de integración ni un tiempo mínimo de práctica, algunos autores clásicos recomiendan 21 días para empezar a compartir el reiki con los demás. En el fondo, todo depende de cada uno, de lo comprometido que se esté con uno mismo y de las ganas que se tengan de trabajar y practicar.
El aprendizaje se realiza en los cuatro niveles que veremos a continuación:
- Primer nivel: se estudia la historia del reiki y se reciben la primera iniciación y las instrucciones para practicar la imposición de las manos. A partir de este momento se puede aplicar el reiki a otras personas y autoaplicarlo a uno mismo.
- Segundo nivel: se trabajan los aspectos emocionales, se aprende a reconocer las emociones personales, a aceptarlas y a integrarlas. Se estudian técnicas para desbloquear las emociones e intentar no retroalimentarlas al revivirlas una y otra vez.
- Tercer nivel: se trabaja el cuerpo mental y se obtienen las herramientas y los conocimientos necesarios que nos ayudarán a mejorar nuestros patrones mentales, en lo referente a nosotros mismos y a nuestra realidad.
- Maestría: En este último nivel se decide enseñar el reiki transpersonal a otras personas y llevarlo a la práctica diaria como terapeuta de reiki siguiendo los principios del reiki.
¿Qué hace un terapeuta en reiki?
El reiki transpersonal es una práctica para ayudar y acompañar a la persona basada en la unión de la relajación y la meditación. Consiste en una relajación profunda mediante un toque fijo y ligero en unos puntos específicos del cuerpo. Pertenece al campo de la salud mental positiva no médica.
Es importante insistir en que el reiki es una práctica no médica y no convencional cuyo objetivo es el bienestar natural de las personas. Ayuda a encontrar consuelo anímico y físico frente a las adversidades de la vida, permite a las personas profundizar en sus recursos naturales y habilidades para hacer frente a las dificultades y las acompaña a descubrir su fuerza del espíritu natural, es decir, les permite acceder a sus potenciales naturales de bienestar para alcanzar la realización personal.