Mostrar más resultados

Las 10 plantas medicinales más utilizadas

Las 10 plantas medicinales más utilizadas

Escrito por Giuliana Carranza

En la práctica de la Fitoterapia podemos encontrar infinidad de plantas medicinales para tratar o prevenir diferentes problemas de salud.

En esta entrada vamos a mencionar solo las diez plantas que más suelen emplearse actualmente, y que clasificamos en función de los problemas de salud más frecuentes.

Si quieres mayor información sobre plantas medicinales te recomendamos nuestro curso de Naturopatía, en donde podrás ampliar tus conocimientos sobre esta interesante terapia. ¡Vamos allá!

Plantas para conciliar el sueño

Valeriana (Valeriana officinalis L.).- De esta planta se emplean los órganos subterráneos (rizoma, raíces y estolones) desecados, enteros o cortados para preparar infusión.

La raíz tiene acción sedante e inductora del sueño. Se ha demostrado que la raíz de valeriana provoca un aumento de la concentración de GABA (ácido γ-aminobutírico) un neurotransmisor encargado de disminuir la excitabilidad del sistema nervioso, reduciendo la ansiedad y aportando un efecto relajante. Los ácidos valerénico y acetoxivalerénico de la valeriana se consideran los responsables de esta acción.

La EMA (Agencia Europea del Medicamento) acepta el uso tradicional de la droga, la tintura, el aceite esencial para el alivio del estrés mental leve y facilitar el sueño, así como también, acepta el uso médico de los extractos hidroalcohólicos para las mismas indicaciones.

El uso de esta planta está contraindicado en niños menores de tres años.

Plantas con efecto antiinflamatorio articular

Harpagofito (Harpagophytum procumbens).- La parte de la planta que se utiliza como droga es la raíz cortada y desecada. Las sustancias químicas responsables de su efecto antiinflamatorio y analgésico son los iridoides, principalmente el harpagósido.

Tradicionalmente se ha utilizado como tónico amargo, estimulante del apetito y digestivo, debido al gusto amargo de los iridoides que  aumentan la  producción de HCl (ácido clorhídrico)en el estómago y favorecen la digestión.

La EMA (Agencia Europea del Medicamento) acepta el uso tradicional de la raíz de harpagofito para el alivio de los dolores articulares, trastornos digestivos leves y falta de apetito. Debido a que su eficacia ha podido comprobarse en diversos estudios clínicos se recomienda su uso para los dolores relacionados con la artrosis, lumbalgia, osteoartritis y fibromialgia.

Deben tener precaución en su uso las personas afectadas de úlcera péptica, gastritis, cálculos biliares.

Plantas con efecto protector hepático

Cardo mariano (Sylibum marianum).- La parte de esta planta que se emplea como droga es el fruto. Siendo el principal componente químico y responsable de su efecto antioxidante y antihepatotóxico, la silimarina.

Los preparados de esta planta que contengan un mínimo del 70% de silimarina pueden emplearse en caso de daño hepático de origen tóxico  (toxinas o drogas), cirrosis hepática de origen alcohólico e inflamaciones crónicas.

Los preparados del fruto se administran por vía oral en forma de infusión y preparados estandarizados. La silimarina no es tóxica y la duración del tratamiento no está limitada. Aún así, su uso en el embarazo y en la lactancia está desaconsejado.

Plantas con efecto diurético

Cola de caballo (Equisetum arvense).- Se utilizan como droga los tallos estériles desecados, enteros o cortados. Esta planta es rica en sales minerales (potasio, magnesio, sales silícicas…) y en flavonoides cuya concentración variará dependiendo del origen de la planta.

Suele emplearse por su efecto diurético suave y por sus propiedades cicatrizante y remineralizante.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso tradicional, como diurético en el tratamiento de afecciones urinarias leves.

Tradicionalmente se ha utilizado en forma de tisanas para aumentar la diuresis y como coadyuvante en el tratamiento del sobrepeso.

No se recomienda su uso en caso de: hipertensión y problemas cardíacos.

Diente de león (Taraxacum officinalis).- De esta planta se emplean como droga las hojas (efecto diurético) y la raíz (efecto colerético y colagogo).

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba el uso tradicional de la hoja por su efecto diurético, como coadyuvante en afecciones urinarias leves. Y, la raíz con partes aéreas, para aliviar afecciones digestivas, flatulencia o digestiones pesadas.

Plantas empleadas como laxante

Lino (Linum usitatissimum).- De esta planta se emplean las semillas, siendo los principales componentes los mucílagos, fibra insoluble y ácidos grasos.

Gracias a los mucílagos y a la fibra insoluble presenta acción laxante suave. Su ingesta siempre ha de ir acompañada de una suficiente cantidad de agua. Además, protege la mucosa gastrointestinal por su capacidad de formar un gel demulcente. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso para tratar el estreñimiento habitual y para aliviar molestias gastrointestinales.

No se aconseja su uso en casos de obstrucción esofágica o gastrointestinal.

Aloe Vera (Aloe sp.).- En esta ocasión dado que la hemos clasificado en el grupo de plantas con efecto laxante nos limitaremos a hablar solo del acíbar, responsable de esta acción.

El acíbar, está constituido por el zumo concentrado y desecado que se obtiene al hacer una incisión en las hojas de la planta. Existen dos especies de mayor uso: el Aloe barbadensis Miller y el Aloe ferox Miller.

Dependiendo de la dosis el acíbar tendrá mayor o menor efecto laxante (estimulante). La Agencia Europea del Medicamento (EMA) acepta el uso médico del acíbar como laxante en caso de estreñimiento ocasional y en tratamientos cortos.

No se aconseja su uso en casos de obstrucción intestinal y enfermedades inflamatorias del colon. No se recomienda su uso más de dos semanas.

Plantas para tratar las vías urinarias

Arándano rojo americano (Vaccinium macrocarpon).- La parte de la planta que se emplea es el fruto, a partir del cual se obtiene el zumo. Dentro de los principales constituyentes químicos destacan las proantocianidinas.

Se ha podido demostrar que el zumo de arándano rojo americano acidifica la orina e impide la adherencia de las bacterias a las paredes del tracto urinario, especialmente de Eschericchia Coli, de esta forma se previene la infección.

La Agencia Francesa de Seguridad Sanitaria de los Alimentos (AFSS) recomienda su uso como preventivo, especialmente en infecciones urinarias recurrentes.

Plantas para tratar la circulación

Ginkgo (Ginkgo biloba L).- La parte empleada como droga vegetal son las hojas desecadas, siendo los principales componentes químicos y responsables de su efecto los compuestos flavónicos. Esta planta destaca por su efecto vasodilatador arterial, vasoconstrictor venoso y reforzador de los capilares. También tiene efecto antiagregante plaquetario, antioxidante y neuroprotector.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aprobado su uso tradicional para el alivio de piernas pesadas y mejora de la circulación en casos de manos y pies fríos.

Otros usos que se le atribuyen son: el alivio del vértigo y la demencia senil.

No se aconseja en caso de embarazo y lactancia. Es importante suspender la toma de preparados de ginkgo unos 4 días antes de una intervención quirúrgica.

Plantas para mejorar la digestión

Manzanilla común (Chamomilla recutita).- Se emplea como droga las flores desecadas. Siendo el principal componente químico el aceite esencial (camazuleno).

Esta planta posee acción antiinflamatoria, espasmolítica, carminativa, digestiva y sedante suave.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprueba su uso para el tratamiento de afecciones gastrointestinales, inflamaciones leves de la boca y de la piel. Diferentes estudios clínicos han demostrado su acción para tratar la ansiedad, el insomnio y en depresiones leves.

A modo de resumen y rápida identificación repasa nuestro checklist:

plantas medicinales