Mostrar más resultados

Aplicaciones de la hidroterapia en la salud

Aplicaciones de la hidroterapia en la salud

Escrito por Ángeles Torres

La hidroterapia es la parte de la terapéutica física que tiene como objetivo el empleo del agua como agente terapéutico en cualquier estado físico o temperatura, utilizando sus características químicas, mecánicas y térmicas, contribuyendo al alivio y curación de diversas enfermedades.

Beneficios  y aplicaciones de la hidroterapia

La hidroterapia no solamente es un medio en el que realizar diversas actividades físicas de distinta índole, sino que además permite el desarrollo del ejercicio en personas limitadas físicamente, con patologías de lo más variopinto, desde las dolencias que afectan a la columna vertebral, hasta múltiples patologías más focalizadas, tales como; lesiones de menisco, tobillo, distensiones musculares, tendinitis, contracturas, inmovilizaciones prolongadas postraumáticas… Y, un largo etcétera, que, gracias a este medio acuático se logra una completa movilización tras una actividad periódica prolongada.

Asimismo, resulta espectacular los resultados clínicos de mejoría de múltiples patologías psíquicas que producen inhibición o agitación física como es el caso de los estados ansiosos y episodios depresivos, los cuales, a través de la actividad física en el que se liberan endorfinas, la sensación de bienestar y placer que aporta el agua, la relajación obtenida en las clases destinadas a ello, la música que acompaña al ejercicio allí desarrollado marcando el ritmo deseado y, la integración y relación social, crean un clima óptimo para la mejoría de dichas patologías que, junto con los Fármacos y Psicoterapia que constituyen el tratamiento de elección, aportan importantes beneficios en dichos pacientes, siendo ellos mismos los transmisores de "La Salud que les aporta la Hidroterapia".

  • Sobre el sistema osteomuscular: Debido al principio de flotación libera al sistema osteomuscular y a las articulaciones de gran parte del peso del cuerpo reduciendo la carga a la que normalmente está sometido, permitiendo nuevas posibilidades de movilización activa o pasiva de las articulaciones dañadas. Debido a la mayor densidad del agua respecto al aire supone una resistencia hidrodinámica a determinados movimientos empleado en el tratamiento de patologías osteoarticulares.
  • A nivel respiratorio: Produce compresión de la cavidad torácica, por la presión ejercida en la inmersión fortaleciendo los músculos relacionados con la inspiración, a la vez que facilita la espiración.
  • A nivel neurológico: los cambios térmicos influyen en la regulación del sistema simpático-parasimpático el cual influye en la regulación de aparato digestivo, cardiocirculatorio, respiratorio, renal, etc.
  • Sistema circulatorio: los estímulos fríos causan vasoconstricción periférica, reduciendo el aporte sanguíneo a zonas distales y dirigiéndolo a órganos más centrales en la anatomía, así como el aumento de temperatura produce vaso dilatación aumentando el riego sanguíneo local.
  • Beneficios a nivel cardiológico La inmersión causa un efecto beneficioso a nivel cardíaco importante, libera al propio corazón por efecto de la gravedad del peso de la sangre en su retorno desde las extremidades inferiores a las cavidades cardíacas, favoreciendo el retorno venoso y reduciendo el estancamiento sanguíneo en el sistema venoso de miembros inferiores, disminuyendo así edemas y retención de líquidos. Igualmente este aumento del retorno venoso, es interpretado como una "falsa sobrecarga hídrica", activándose el sistema renina-angiotensina-aldosterona a nivel del riñón y aumentando la diuresis de modo natural, que es uno de los efectos más buscados en el tratamiento médico de la insuficiencia cardiaca a través de numerosos medicamentos con efecto diurético. Los estímulos térmicos y su efecto sobre la vasoconstricción y v aso dilatación periférica influyen en la regulación de la tensión arterial, produciendo hipertensión o hipotensión respectivamente, así como aumento o descenso de la frecuencia cardiaca

Aconsejaremos sesiones de hidroterapia a:

  • Personas con problemas cardiorrespiratorios leves o moderados.
  • Personas sedentarias y de escasa actividad física en su día a día.
  • Problemas psicomotrices, de coordinación dinámica general y equilibrio tanto dinámico como estático.
  • Falta de tono muscular, hipotonía y atrofia general.
  • Escasa movilidad articular y flexibilidad.
  • Personas nerviosas, intranquilas, estresadas y con dificultad para relajarse.
  • Problemas de baja autoestima, escasa autoconfianza y de expresión negativa en el devenir diario.
  • Actitud postural incorrecta.
  • Falta de ritmo y agilidad.
  • Lesiones generales de toda la columna vertebral (cervical, dorsal y lumbar)
  • Y en general para todas aquellas personas amantes del medio acuático, y con ganas de realizar ejercicio.

Relación de enfermedades dónde la hidroterapia resulta de gran utilidad

  • Varices
  • Hemorroides
  • Cistitis
  • Incontinencia
  • Ciática
  • Apoplejía
  • Infertilidad masculina
  • Problemas menstruales (dismenorrea, menorrea, amenorrea)
  • Síndrome premenstrual
  • Problema de pechos (mastálgia)
  • Transpiración excesiva
  • Eczema
  • Urticaria
  • Celulitis
  • Durezas y callos (baños de pie)
  • Pie de atleta (baños de pie)
  • Estrés
  • Enfermedades mentales
  • Artritis

Efecto de hidroterapia en heridas cicatrizadas y las úlceras por decúbito

Podemos destacar mediante mención especial el efecto que produce la hidroterapia sobre las heridas quirúrgicas o traumáticas cicatrizadas por segunda intención, así como en las úlceras por decúbito.

Tanto en unas como en otras es fundamental la importancia de mantener limpios los bordes de la herida, para facilitar el proceso de cicatrización.

Para conseguirlo utilizamos diversos mecanismos en el tratamiento, como enzimas desbridantes, apósitos de diversa índole (hidrocoloides, alginatos…), agentes hidrofílicos, vitaminas, desbridamiento quirúrgico,… Dentro de este abanico podemos considerar también los efectos de la hidroterapia mediante la cual conseguimos ablandar y eliminar los residuos mecánicamente, además de ejercer sobre la herida un masaje que favorece la circulación venosa, irrigando así de forma más efectiva las estructuras y fomentando la cicatrización.

Hidroterapia sí, pero no siempre

Ciertas patologías o estados no van a encontrar beneficio en las técnicas de hidroterapia, conozcamos algunas de ellas:

  • Enfermedades infectocontagiosas
  • Enfermedades agudas con fiebre, patologías víricas comunes
  • Enfermedad respiratoria o cardiológica de gravedad extrema o descompensadas que precisen otros tratamientos más agresivos
  • Algunas enfermedades de la piel o de las mucosas
  • Enfermedades micóticas
  • Enfermedades neurológicas o secuelas de éstas que imposibiliten la permanencia en la piscina.

Hidroterapia con precaución

Debemos saber que existen ciertas normas a tener en cuenta antes y después de realizar una sesión de hidroterapia:

  • Si el cuerpo está frío se debe calentar primero antes de usar aplicaciones frías. Después de la aplicación fría se tiene que entrar en calor.
  • Las aplicaciones calientes se finalizan siempre con una aplicación fría de corta duración para provocar la vasodilatación reactiva, reforzando el efecto en la circulación creado por el agua caliente.
  • El cuerpo se tiene que quedar con una sensación agradable tras una aplicación hidroterápica, nunca con sensaciones desagradables como palpitaciones, mareos o sensación duradera de frío. Esto significaría una mala respuesta vascular, debiendo interrumpir la aplicación.
  • Nunca se realizarán antes o después de las comidas ni utilizando productos que contengan sustancias tóxicas o vasoactivas (tabaco, alcohol, café).