La Aromaterapia es una especialidad dentro de las terapias naturales que se basa en el uso de unas sustancias que son extraídas de diferentes partes de las plantas y, de una gran variedad de ellas, que reciben el nombre de aceites esenciales. En las plantas, estos aceites se producen para actuar como medio de defensa frente a los animales, impidiendo que se las coman, como fungicida frente a hongos; o para atraer a insectos que las polinicen y así perpetuar su especie.
Los aceites esenciales son complejos, debido a que están compuestos por un gran número de componentes orgánicos que se unen para formar sustancias con un amplio abanico de propiedades olfatorias y curativas. De aquí deriva el hecho de que se utilicen como terapia para mejorar la salud. En esta entrada haremos una descripción de algunas cuestiones básicas relacionadas con esta interesante terapia.
Los elementos secretores que contienen los aceites esenciales se encuentran en diferentes partes de las plantas. No solo están en las flores, están en las raíces para protegerlas de los hongos; en las semillas, para controlar la germinación; en los tallos para alejar insectos; y así sucesivamente realizan funciones en las distintas partes de la planta. Ejemplos:
Para extraer los aceites esenciales existen diferentes métodos, pero la aromaterapia solo acepta los aceites que se obtienen por dos métodos:
Cada especie botánica producirá un aceite esencial característico.
En los aceites esenciales podemos encontrar diversos componentes químicos que son los responsables de las diferentes actividades terapéuticas: alcoholes, aldehídos, cetonas, cumarinas, fenoles, ésteres, lactonas, sesquiterpenos, éteres, etc. Por ejemplo:
El romero presenta tres quimotipos: cineol, verbenona y alcanfor.
En aromaterapia existe un término conocido como quimiotipo (variedad química) que describe la composición química del aceite esencial y determina su actividad específica. En este aspecto influirá: el tipo de planta, su procedencia geográfica y sus condiciones ambientales. Por ejemplo, del romero (Rosmarinus Officinalis), existen 3 quimiotipos conocidos y cada uno con una actividad terapéutica diferente:
Por otro lado, mediante unos correctos procesos de: manipulación, recolección en la época adecuada, almacenamiento, transporte y una buena aplicación del método de extracción, se garantiza la obtención de unos aceites esenciales de calidad.
En aromaterapia los aceites esenciales se pueden emplear de diferentes formas:
Por lo general, con 2 o 3 gotas del aceite esencial es suficiente pues el aporte de muchas moléculas en un aceite justifica la eficacia de estas pequeñas dosis. En tal caso, el terapeuta dará las recomendaciones necesarias en cada situación.
Debido a que ciertos aceites esenciales pueden ser tóxicos no está recomendado su uso en mujeres embarazadas y en niños. El resto de la población debe ser tratado por un terapeuta bien entrenado. Si te ha gustado el tema no dejes de visitar nuestro blog, en donde continuaremos hablando de esta beneficiosa terapia natural.
El Big Data en el sector salud es importante para analizar la gran cantidad de datos de los pacientes. Un sector en auge que marcará el futuro del sector.
El life coaching se enfoca en una de las ramas del coaching y se enfoca a nuestras habilidades propias, trazando estrategias hacia el cambio personal.
La medicina preventiva en la tercera edad es básica para el bienestar de los mayores y prevenir el desarrollo de enfermedades. Adéntrate en la gerontología preventiva...
Comentarios
No hay comentarios.Añadir nuevo comentario