¿Cómo ayuda la homeopatía al embarazo?

En los 9 meses de embarazo, la mujer experimenta una explosión de cambios hormonales que repercuten de forma tanto física como emocional. Por ejemplo, suelen aparecer molestias como las nauseas y vómitos, las hemorroides o el cansancio que pueden dificultar el bienestar de la mujer que los padece.
Por otro lado, en esta etapa, el uso de medicación esta muy limitado, ya que el equilibrio beneficio/riesgo en muchos casos es desfavorable con la toma de fármacos y lo más prudente es que la mujer sobrelleve esas molestias sin acudir a la toma de medicamentos. Aquí es cuando la homeopatía nos brinda una excelente vía de actuación, principalmente por su seguridad puesto que actúa activando las reacciones naturales del organismo para lograr el bienestar deseado promoviendo que las mujeres puedan afrontar por propia iniciativa esas leves molestias catalogadas como normales pero que, aun así, pueden ir avaladas del buen criterio del especialista homeopático.
Sin embargo, a pesar de la falta de riesgo para el feto, el uso de la homeopatía nunca debe reemplazar al control medico y seguimiento que lleva a cabo el ginecólogo.
¡Conviértete en un experto en este campo con el Curso de Homeopatía de Deusto Salud!
Tabla de contenidos
Cómo tratar las molestias del embarazo a través del tratamiento homeopático
Insomnio
Al principio del embarazo, por los cambios hormonales sufridos y al final del mismo, por el volumen corporal, puede presentarse el insomnio. Es útil el Arsenicum album para angustia y preocupación, el Cocculus para conciliar el sueño, la Coffea cruda y el Gelsemium para contrarrestar el insomnio por excitación o alegría y la Pulsatilla para la dificultad de dormir por repetición de pensamientos. Normalmente se usan a la dosis de 9CH tomando 5 gránulos tres veces al día.
Náuseas y vómitos
Tanto si aparecen solo matutinamente como durante todo el día, podemos usar Nux vomica a la 6CH para las nauseas con irritabilidad, Pulsatilla a la 6CH para las que van acompañadas de llanto o Ipeca a la 6CH para las que son constantes y con vomito.
Hemorroides
No es extraño padecer molestias hemorroidales, especialemente en la fase final del embarazo, cuando el útero ha crecido tanto que puede presionar sobre las venas hemorroidales, causando picor, dolor y hasta sangrado. Es un buen remedio para estos casos el uso de Hamamelis 9CH.
Reflujos
No es extraño encontrarse con reflujo durante el embarazo debido a la relajación muscular del estómago por las hormonas, llegando a experimentar sensación de quemazón o reflujo de ácido hacia el esófago que puede ir seguido de vomito al oler algún determinado alimento. Esto se acentúa al final del embarazo, por la compresión que sufre el estómago en esa etapa final. Para ambos tipos de reflujo, funciona muy bien el Capsicum a la 6CH.
Rampas
Muchas embarazadas experimentan rampas matutinas en las piernas y sensación de adormecimiento de los brazos, en cuyo caso la recomendación homeopática puede ser Nux vomica a la 6CH.
Dolor mamario
En esta etapa, la sensibilidad del pecho al tacto se ve aumentada por los cambios hormonales sufridos. La recomendación de tratamiento puede ser Conium a la 6CH para los casos en que viene causado por la hinchazón y Bryonia a la 6CH para las molestias que empeoran con el movimiento.
Micción frecuente
La presión que ejerce el útero sobre la vejiga urinaria y sobre la musculatura pélvica hace que la embarazada tenga la necesidad frecuente de orinar, aunque sean pequeñas cantidades de orina cada vez. En este caso nos vuelve a ser de utilidad Nux vomica a la 6CH o bien Pulsatilla a la 6CHsi se trata de debilidad de la musculatura de la pelvis.
Dolor del parto
Las contracciones que se producen durante el parto pueden llegar a ser muy dolorosas, especialmente en madres primerizas, lo que además puede acarrear un nerviosismo e inquietud añadidos. En este supuesto, Coffea a la 30CH puede ser el remedio más adecuado. Si en cambio el dolor va ligado a una necesidad muy frecuente de micción es preferible optar por Nux vomica a la 30CH. Cuando el agotamiento de la parturienta es máximo y cursa lentamente y con mucho llanto, la elección será Pulsatilla a la 30CH.
Posparto
Una vez superado con éxito el parto, queda abordar sus posibles secuelas tanto físicas como psíquicas. Por ejemplo, la epistomia o la cesárea deberán cicatrizar totalmente y para ello nos podemos ayudar con un gel a base de caléndula aplicándolo 3 o 4 veces al día tras el parto así como la toma de Arnica 15CH y Staphysagria 9CH. La fatiga tras el parto puede abordarse con Acidum phosphoricum compose 3 veces al día los 3 días siguientes al parto.
¿Habéis probado alguna vez algún tratamiento homeopático durante vuestro embarazo? ¿Cuál ha sido vuestra experiencia? ¡Esperamos vuestros comentarios!