Mostrar más resultados

Conoce las propiedades de los aromas en cosmética natural

Conoce las propiedades de los aromas en cosmética natural

Escrito por Giuliana Carranza

Antes de empezar, aclarar que el término aromas de este título hace referencia a los aceites esenciales de las plantas aromáticas que se emplean en la cosmética natural y no, a los aromas de síntesis química que están presentes en la cosmética convencional, los cuales aportan excelentes fragancias a los productos cosméticos pero ninguna propiedad saludable.

¡Fórmate en Cosmética Natural!

Aceites esenciales aromáticos

Los aceites esenciales son una mezcla compleja de compuestos volátiles, lipófilos y odoríferos biosintetizados por las plantas aromáticas, siendo las principales familias de las que se extraen: Asteraceae, Myrtaceae, Lauraceae, Lamiaceae, Myrtaceae, Rutaceae y Zingiberaceae.

Son productos del metabolismo secundario producidos en el citoplasma y en los plastidios de las células vegetales, y se almacenan en las células secretoras, cavidades, canales, células epidémicas que están presentes en diferentes partes de la planta: hojas, flores, tallos, frutos, semillas, raíces, etc.

Para poder ser extraídos de las plantas generalmente se emplea procesos de  destilación al vapor, extracción en fase sólida o prensado en frío.

Usos de los aceites esenciales en productos cosméticos

En los productos de cosmética natural los aceites esenciales desempeñan un papel importante como ingredientes de fragancia, ya que pueden contener varios aceites esenciales con esta propiedad, que bien mezclados, mejoran el olor del producto cosmético.

Los aceites esenciales de flores, como rosa, nardo, narciso, gardenia, jazmín y lavanda, siguen siendo los ingredientes aromáticos más populares en la industria cosmética. Otros aceites esenciales que se usan comúnmente en cosmética con la misma finalidad son Citronela (Cymbopogon winterianus), Naranjo amargo (Citrus aurantium), Romero (Rosmarinus officinalis), Menta (Mentha piperita).

Existen aceites esenciales que tienen propiedad fijadora de otros aromas, muy utilizados en perfumería, como sándalo (Santalum album), Vetiver (Chrysopogon zizanioides) y Patchouli (Pogostemon cablin).

 

Pero, además, existen otras propiedades interesantes de los aceites esenciales que se han estudiado, demostrado y usado en productos cosméticos.

 

En la siguiente tabla describimos algunas de las propiedades de estos aceites esenciales y su uso en cosmética natural:

Tipo de producto cosmético Propiedad Aceites esenciales
Cuidado y mantenimiento de la piel Reafirmante/suavizante (emoliente), Hidratante, Antiarrugas, Reparación (anti-acné), Protección solar Fenogreco (Trigonella foenumgraeceum), Manzanilla (Matricaria chamomilla L.), Centella asiática (Centella asiática L.), Camelia (Camelia japonica), Espino amarillo (Hippophae rhamnoides), Romero (Rosmarinus officinalis), Cantueso (Lavandula stoechas), Mejorana (Origanum majorana)
Champú Cabello graso, Anti-caspa, Estimulante del cabello Romero (Rosmarinus officinalis), Tomillo (Thymus vulgaris), Árbol del té (Melaleuca alternifolia), Salvia (Salvia officinalis)
Jabón Antiséptica, Hidratante y relajante Naranja dulce (Citrus sinensis L.), Lavanda (Lavandula angustifolia)
Dentífricos y pastas de dientes Antiséptica, antiinflamatoria, refrescante Salvia (Salvia officinalis), Clavo (Syzygium aromaticum (L.), Eucalipto (Eucalyptus globulus), Menta (Menta piperita), Mirra (Commiphora myrrha)
Perfumes, desodorantes y antitranspirantes Aromática y desodorizante Limón (Citrus limonum), Sweet orange (Citrus sinensis L.), Geranio (Pelargonium graveolens L.), Clavo (Syzygium aromaticum)

 

Por otro lado, gracias a que algunos aceites esenciales tienen propiedades antibacteriana y antifúngica pueden ayudar a reducir el uso de sustancias conservantes en los productos cosméticos.

 

Varios estudios realizados han demostrado que aceites esenciales, como Artemisia afra, Pteronia incana y Rosmarinus officinalis se pueden usar como ingredientes conservantes en los cosméticos, debido a sus propiedades antimicrobianas frente a una amplia gama de cepas bacterianas.

Esto sugiere que los aceites esenciales pueden reemplazar los químicos sintéticos, que son dañinos para la salud y se utilizan en productos cosméticos con fines conservantes.

 

Por otro lado, en los productos para el cuidado oral (bucal), que también son considerados productos cosméticos, los aceites esenciales han demostrado tener la misma eficacia que los enjuagues bucales con alcohol, para combatir la placa bacteriana. Además, ofrecen beneficios adicionales, como reducir la gingivitis y el mal aliento.

 

Otra de las propiedades que aportan a estos productos es su efecto refrescante. Por ejemplo: los aceites esenciales  de menta y eucalipto dan una sensación de frescor duradero en la boca.

 

No debemos olvidar que los aceites esenciales ofrecen propiedades antioxidantes a los productos cosméticos, alargando su vida útil y, también, ayudando a combatir los radicales libres causantes del envejecimiento de la piel, de la pérdida de elasticidad y de la aparición de arrugas.

 

Los aceites esenciales se utilizan en productos para el cuidado del cabello, por sus propiedades protectoras del cuero cabelludo. Por ejemplo, el aceite esencial del Árbol del té puede ayudar a controlar la caspa.

 

Estas son algunas de las propiedades que nos ofrecen los aromas en la cosmética natural y que no solo se limitan a proporcionar fragancia a los productos cosméticos, sino también otros beneficios para el cuidado externo.

Si quieres conocer más sobre este tema te recomendamos nuestro curso de Cosmética Natural, te gustará.