Mostrar más resultados

El debate de la homeopatía: a favor o en contra

El debate de la homeopatía: a favor o en contra

Escrito por Patricia Nava

No corren tiempos muy buenos para los seguidores de la homeopatía, ya que la decisión de la Universidad de  Barcelona de retirar de su oferta educativa el Máster de Medicina Homeopática que llevaba impartiendo desde el 2004 a través de la plataforma IL3 (Instituto de Formación Continua), ha causado un impacto muy fuerte sobre esta disciplina.

Si bien la homeopatía en nuestro país siempre ha vivido inmersa en una controversia, con sus seguidores y detractores en constantes disputas argumentadas, hasta ahora, estaban en equilibrio. Todo se desató cuando el estudiante de química Adrián Gómez lanzó una petición formal desde la web Change.org pidiéndole al rector de la Universidad de Barcelona la eliminación de la homeopatía de su programa formativo por falta de base científica.

¡Conviértete en un experto en este campo con el Curso de Homeopatía de Deusto Salud!

¿Por qué se genera esta desconfianza hacia una práctica tan extendida en nuestro país?

Si bien es cierto que los detractores se basan en que los estudios clínicos publicados demuestran que no hay evidencia científica que avale el uso de la homeopatía como medicamento (aparte del efecto placebo), los homeópatas defienden que los estudios publicados ya son suficientemente convincentes por los resultados positivos observados en sus pacientes.

Para las mentes puramente científicas, el número de Avogadro es decisivo ya que demustra que matemáticamente la dilución 12CH homeopática es la que contiene la última molécula de cepa activa y por lo tanto a partir de las siguientes diluciones ya no quedaría nada de sustancia activa en el preparado final.

Pero los seguidores de esta disciplina opinan que lo que prima realmente es el empirismo y aunque la homeopatía pueda carecer de explicación lógica científica, el hecho es que en la mayoría de casos provoca efectos curativos o paliativos en los pacientes que la utilizan, además con efectos secundarios imperceptibles.

¿Las administraciones públicas deberían ayudar a su incorporación y conocimiento por parte sobre todo de sus detractores o desconocedores?

La Acedemia Médico Homeopática de Barcelona (AMNHB) considera que es esencial que se imparta formación especializada en homeopatía en la universidades, sociedades científicas, colegios profesionales y otras sedes para permitir que los profesionales sanitarios que lo deseen no se vean privados de completar su formación sobre esta terapéutica dentro de la medicina.

Es por ello que el plan de Bolonia incluye esta recomendación de formación para los profesionales sanitarios. Y la OMS también sugiere que se incorporen a los sistemas de salud las medicinas tradicionales, entre ellas la homeopatía. Pero no es de extrañar que el contexto económico en el que nos encontramos desde hace unos años, haya contribuido a que los recursos disponibles deban optimizarse al máximo y por ello cueste invertir en terapias que a pesar de su uso tradicional, reporten tanta controversia. Por lo tanto, las decisiones tomadas ahora no tienen porque perdurar en el tiempo y los defensores de la homeopatía seguirán luchando para lograr el desarrollo y la experiencia que países europeos como Francia, Alemania o el Reino Unido tienen en materia homeopática.

El debate de la homeopatía: a favor o en contra

¿Que opinas de: «la Organización Mundial de la Salud sugiere a los países la incorporación de los medicinas tradicionales, entre ellas la Homeopatía, en sus sistemas de salud y recuerda que los medicamentos homeopáticos están regulados en España por ley y en Europa es una práctica habitual»?

La OMS  es el organismo sanitario de referencia en temática de salud, por lo que sus recomendaciones en este campo se tienen muy en cuenta a la hora de legislar. Así pues, si ha comentado la importancia de incluir las terapias naturales, entre ellas la homeopatía, en los sistemas sanitarios europeos, es porque realmente considera que pueda ser beneficioso para la población.

En esta dirección, ha elaborado un informe sobre aplicación, estudio y regulación de las Terapias Médicas Tradicionales (MTC) para los próximos 10 años (2014-20123). Hace un pormenorizado estudio de la situación de las MTC todos los países del mundo, y nos muestra formas de tratar la enfermedad poco conocidas en occidente. Se trata de un empuje definitivo hacia estas terapéuticas, incluyendo la homeopatía, y animando y dando directrices para que todos los médicos las conozcan, porque según el estudio, esto repercute en un abaratamiento de los costes sanitarios y en poder abordar con estas terapéuticas el tratamiento de enfermedades en las que el tratamiento convencional fracasa. Todo ello repercute en una mejor salud para las personas.

¿Algún día los médicos podrán recetar medicamentos homeopáticos en sus consultas del servicio público de salud?

Desde la Federación Española de Médicos Homeópatas, que encabeza el trabajo de las distintas asociaciones de médicos homeópatas existentes en España, se está luchando por fomentar el desarrollo y la difusión de la homeopatía. La meta final, por supuesto, es lograr introducirla en  el sistemas sanitario público español, como ya lo hicieron años atrás otros países europeos. Mientras llega ese día, ya se puede decir que unos 3000 médicos de atención primaria, 2000 pediatras y 4600 facultativos de otras especialidades ya prescriben medicamentos homeopáticos de forma habitual en sus consultas, a pesar de que por ahora sea el paciente quien deba costearse por completo esta medicación.

¿Y tú qué opinas sobre la homeopatía? ¿Estás a favor o en contra de su uso? Déjanos tus comentarios, nos interesa conocer tu opinión sobre el tema.

Curso relacionado: Homeopatía

Formaciones relacionadas