¿Cuál es la diferencia entre aceite esencial y aceite vegetal?

Si te interesa el mundo de la cosmética y sueles apostar por un enfoque lo más natural posible, seguro que conoces el aceite de árbol de té, el aceite de lavanda o el aceite de argán. Sin embargo, ¿sabrías decir cuáles de ellos son aceites naturales y cuáles son esenciales? Si la respuesta es no, no debes preocuparte. En este artículo te contamos la diferencia entre aceite esencial y aceite vegetal, con todos los detalles.
Especialízate en el uso de todo tipo de aceites y esencias para el cuidado de la piel y la belleza con el Curso de Cosmética Natural. Desde Deusto Salud te acercamos una formación actual, completa y avalada por los profesionales expertos de Weleda y Matarrania. ¡Aprende de los que más saben sobre cosmética natural y bienestar!
Tabla de contenidos
Aceite esencial vs. aceite vegetal: sus diferencias
Aceite de menta, de albahaca, de ricino, de lavanda, de oliva, de borraja… La variedad de aceites naturales que encontramos en la oferta de cosmética natural hoy en día es tan abundante como, a veces, abrumadora. ¿Cómo saber de qué tipo es cada uno y cuáles son sus aplicaciones? ¿Cuál es la diferencia entre aceite esencial y aceite vegetal? ¿Cuándo debe emplearse cada uno? Si estas preguntas rondan tu mente a menudo, ¡vamos a resolverlas todas en este artículo!
Puesto que analizar en detalle todos los aceites existentes requeriría de un artículo propio para cada uno de ellos, hoy queremos centrarnos en comprender en qué se diferencian aceites esenciales y aceites vegetales, así como también qué es lo que tienen en común. ¡Vamos allá!
Características en común
- El principal rasgo en común que presentan aceites vegetales y esenciales es que ambos se utilizan para obtener beneficios tanto de salud como estéticos.
- Por otro lado, ambos tienen un componente natural, en el sentido de que provienen de la extracción de ciertas partes de determinadas plantas.
Aspectos que los diferencian
- La diferencia más notable entre estos aceites es su composición. Mientras que los aceites vegetales son sustancias que se obtienen de las grasas provenientes de las plantas (ya sea de sus semillas o frutos), los aceites esenciales no son realmente aceites como tal, sino que provienen de una concentración muy elevada de la esencia de la planta.
- El método de extracción es otro elemento diferenciador importante. En el caso de los aceites vegetales, se consiguen mediante presión en frío o en caliente. En cambio, los aceites esenciales se obtienen mediante el prensado o la destilación al vapor.
- Otra diferencia entre aceite esencial y aceite vegetal es la forma de prepararse y de consumirse, ya que los aceites esenciales deben mezclarse siempre con otros elementos y diluirse en ellos, por ejemplos con cremas, líquidos y otros aceites vegetales. Es decir, no pueden aplicarse directamente sobre la piel ni ser ingeridos. Los aceites vegetales, en cambio, pueden utilizarse tal y como se extraen, directamente sobre la piel o incluso para uso alimentario.
- También podemos encontrar diferencias si analizamos sus propiedades y beneficios. Los aceites vegetales suelen emplearse para tratar la piel, hidratándola, reafirmándola o cicatrizándola, e incluso en la alimentación para mejorar la salud desde diferentes necesidades. Los aceites esenciales suelen emplearse en pequeñas dosis y siempre bien diluidos como instrumento de aromaterapia o producto cosmético, para mejorar el ánimo de las personas, la apariencia de su piel o su cabello, e incluso para el tratamiento de enfermedades como los resfriados.
Los aceites vegetales son considerados cuerpos grasos, derivados de la presión en frío de plantas con un importante componente lípido. Los aceites esenciales, por su parte, son esencias volátiles que se obtienen del vapor de agua destilado de una planta.
Ejemplos de aceites esenciales y vegetales
Establecidas sus similitudes y diferencias, es interesante que conozcas algunos de los ejemplos más populares de aceites vegetales y esenciales. Te presentamos a continuación un breve listado, mencionando a qué tipología pertenece cada uno. Como verás, algunos ingredientes incluso pueden ser utilizados en ambos formatos. ¡Toma nota!
- Coco (vegetal)
- Eucalipto (esencial)
- Cáñamo (vegetal)
- Salvia (esencial)
- Soja (vegetal)
- Citronela (esencial)
- Argán (vegetal)
- Rosa (esencial o vegetal)
- Almendras (vegetal)
- Romero (esencial)
- Macadamia (vegetal)
- Limón (vegetal o esencial)
Aceite esencial o aceite vegetal: ¿cuál elegir?
Ahora que ya hemos descubierto las principales semejanzas y diferencias entre aceite esencial y aceite vegetal, llega el momento de profundizar en su uso. Con esto nos referimos a la conveniencia de utilizar un aceite u otro según las necesidades o características de cada persona.
Algunas personas se valen de aceites esenciales muy concretos para tratar ciertas dolencias, mientras que otras pueden ser incluso desaconsejables en determinados casos.
Vamos a ver los casos más habituales y qué tipo de producto es más recomendable en cada situación. ¡Léelas con atención para realizar un uso de adecuado de aceites y esencias!
- En ocasiones, los aceites se utilizan para mejorar la alimentación o se incluyen en la dieta con el objetivo de contribuir, por ejemplo, a la renovación de la flora o la regulación hormonal. En estos casos, los aceites recomendables son los vegetales, como el de oliva o el de onagra; mientras que los esenciales, como ya hemos visto, están desaconsejados para su consumo oral.
- El uso de aceites para aromaterapia contempla la utilización de ambas tipologías. Sin embargo, lo más frecuente es el uso de aceites esenciales, cuya concentración de olor es más elevada. Cuando se persigue el objetivo de crear fragancias más delicadas o de combinar diferentes aromas, es también habitual que se utilicen los hidrolatos, también conocidos como aguas florales y que presentan una concentración más baja.
- Desde el punto de vista de la combinación de aceites con otros ingredientes para la elaboración de productos de cosmética natural, los dos tipos son perfectamente válidos, pero se utilizan con mayor frecuencia los aceites esenciales. Esto se debe a que sus características naturales hacen que se integren mejor con bases acuosas, lácteas o cremosas.
- Algunas personas tienen problemas cutáneos que pueden provocar irritación o desencadenar enfermedades de la piel ante el uso de ciertos productos. Esto suele ocurrir, sobre todo, cuando se usan aceites esenciales muy concentrados, no siendo así con los aceites vegetales. No obstante, si se usan adecuadamente y en pieles no sensibles, sin heridas o problemas de la dermis, ninguno de ellos es necesariamente peligroso ni está desaconsejado.
¡Hazte experto en Cosmética Natural!
Tanto los aceites esenciales como los aceites vegetales son, pese a sus diferencias, altamente beneficiosos para la salud de la piel e incluso pueden llegar a contribuir a la salud física y emocional de las personas. Para comprobarlo, tan solo tienes que empezar a probarlos y encontrar aquellos que mejor encajan con tus necesidades.
Además, con el Curso Superior de Cosmética Natural podrás disfrutar de un acercamiento a los principios de la fitocosmética, la aromaterapia y la preparación de productos naturales de belleza y cuidado personal, entre otras materias. En Deusto Salud te facilitamos un curso completo y actual, de metodología flexible y a distancia, en el que aprenderás de la mano de docentes especialistas en el ámbito de la cosmética natural.
Si quieres profundizar en la cosmética natural para trabajar en este apasionante sector, esta formación te permitirá acceder a empleos en spas, centros de estética, herboristerías y otros numerosos espacios.
¿Quieres descubrir en mayor profundidad la diferencia entre aceite esencial y aceite vegetal? Solicita información sobre el curso rellenando el formulario de contacto.