Fitoterapia para mejorar el aparato circulatorio
A pesar de que la llegada del buen tiempo se ha retrasado este año, ya se empieza a notar el aumento de la temperatura, algo que siempre nos motiva pues va acompañada de cosas positivas. La playa, las vacaciones, vestir de colores alegres son algunas de las cosas gratas que podemos disfrutar en esta temporada.
Sin embargo, las altas temperaturas también pueden llevar consigo cosas negativas. Uno de los mayores inconvenientes que podemos encontrar en esta época del año es la aparición de problemas venosos. Afortunadamente, podemos echar mano de la fitoterapia para mejorar el aparato circulatorio.
¿Te interesa seguir formándote en esta disciplina? ¡Realiza un curso de Naturopatía!
Problemas circulatorios más frecuentes:
Los problemas circulatorios que frecuentemente se presentan en la temporada estival son los que afectan, sobre todo, a las extremidades: varices, rotura de capilares (arañas vasculares), hinchazón y pesadez de piernas, picor y dolor. Además de otros, como las hemorroides.
Fitoterapia para problemas circulatorios:
Las plantas medicinales que se emplean en estos casos son diversas, pero las que comúnmente se utilizan por sus propiedades antiinflamatoria, venotónica, astringente y antioxidante son las siguientes:
- Rusco (Ruscus aculeatus), de esta planta se emplea como droga vegetal el rizoma y sus principios activos principales son los saponósidos (ruscogeninas). Estos componentes fitoquímicos del rusco tienen acción antiinflamatoria y mejoran la circulación venosa. Por eso esta planta se ha empleado tradicionalmente para aliviar la hinchazón, pesadez, hormigueo o picor de las piernas. El rusco también es una de las principales plantas que se emplean en el tratamiento de las hemorroides. Se puede encontrar en forma de cápsulas, pastillas o cremas.
- Ginkgo (Ginkgo biloba L.), la hoja de esta planta contiene como principios activos compuestos flavónicos y lactonas terpénicas como, los ginkgólidos A, B, C, J y M y el bilobálido. Todos estos componentes son los responsables del efecto vasodilatador arterial, venotónico, reforzador de la resistencia capilar y antiagregante plaquetario. Además, diversos estudios han demostrado que el Ginkgo presenta propiedad antioxidante y neuroprotectora. Por ello, se emplea para mejorar el flujo sanguíneo en el cerebro y la microcirculación.También se emplea para tratar las manos y pies fríos por problemas circulatorios menores, los vértigos y el tinnitus.
- Hamamelis (Hammamelis virginiana), esta planta presenta varias drogas vegetales, pero destacan las hojas ricas en taninos por sus propiedades venotónica, antiinflamatoria y antioxidante. Los preparados con esta planta se usan para tratar contusiones, aliviar los síntomas hemorroidales y las inflamaciones bucofaríngeas. Ayuda a contraer la pared de las venas activando la circulación sanguínea en su interior. Aplicada sobre la piel ayuda a activar la circulación, lo que resulta útil en casos de piel seca o con eccemas.
- Vid (Vitis vinífera L.), la hoja de la Vid destaca como droga vegetal en esta planta. Su contenido en componentes flavonoides, antocianósidos y otros derivado polifenólicos son los responsables de sus efectos venotónico, vasoprotector y astringente. Ayuda a aumentar la resistencia de los capilares sanguíneos. Gracias a estos beneficios su uso es recomendado en el tratamiento de la insuficiencia venosa (varices), dolor, picor y pesadez de piernas, y en calambres. Se puede encontrar en diferentes formatos de presentación como, pastillas, extractos líquidos, infusiones, cremas, polvos.
- Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum L.), las semillas de esta planta contienen como principios activos los saponósidos triterpénicos dentro de los que destaca la escina. La escina es la responsable de los beneficios que tiene esta planta sobre la permeabilidad de los vasos sanguíneos, así como de su efecto antiedematoso. Pero la corteza del Castaño de Indias también aporta otro principio activo, el escualósido, que aumenta la resistencia capilar y disminuye la fragilidad de la pared de los vasos sanguíneos. Esta planta se encuentra formando parte de preparados para vía oral y vía tópica. Y también se puede aplicar de forma externa mediante compresas o baños.
- Grosellero negro (Ribes nigrum), para problemas circulatorios destacan como droga vegetal los frutos, donde se encuentran abundantes antocianósidos con propiedad vasoprotectora. Siendo útil para tratar la fragilidad capilar, la flebitis y las hemorroides.
- Ciprés (Cupressus semperrvirens L.), los gálbulos o estróbilos redondeados son la droga vegetal de esta planta, a los que se les atribuye su acción venotónica. Por vía tópica, como pomada, es utilizado en el tratamiento de las úlceras varicosas y, en forma de decocciones, para tratar las hemorroides. Las tinturas se aplican en forma de compresas.
Todas estas plantas se pueden utilizar individualmente o en preparados compuestos con varias de ellas y en diferentes formas de administración. Es importante elegir el remedio fitoterápico más adecuado.
Si tomamos medidas a tiempo, podemos evitar que las altas temperaturas arruinen las cosas positivas que nos trae esta temporada estival. Así que echemos mano de la fitoterapia para problemas circulatorios, especialmente, si ya se tiene antecedente de padecer los problemas antes mencionados.
Si quieres conocer más sobre la Fitoterapia y la circulación, en nuestro curso de Naturopatía podrás encontrar información más amplia. ¡Anímate!