Mostrar más resultados

¿Conoces la historia de la homeopatía?

¿Conoces la historia de la homeopatía?

Escrito por Patricia Nava

La homeopatía (del griego homois, semejante y pathos, enfermedad) es la ciencia de curar basada en la ley de los semejantes.                                                                         

¿Cuándo situamos sus inicios?

Aunque Hipócrates, considerado el padre de la medicina, ya había diferenciado entre los dos enfoques al tratar las enfermedades (el tratamiento con contrarios y el tratamiento con similares), los inicios formales de la homeopatía se sitúan a finales del siglo XVIII, gracias al aporte del médico alemán Samuel Hahnemann. 

Samuel Hahnemann

Samuel Hannemann describió la preparación y el método de uso de los medicamentos homeopáticos. En una época en la que se abusaba del uso de la sangría y la purgación, en la mayoría de casos sin demasiados beneficios, él tenía la convicción de que debía estudiar la acción del medicamento previamente en sujetos sanos y por ello uno de sus primeros experimentos fue comprobar que la corteza de quina provocaba fiebre en pacientes sanos mientras que al paciente febril se la curaba.

historia de la homeopatía

Por ello, siguió adelante con esta teoría y, partiendo de la hipótesis de que una sustancia es capaz de curar una enfermedad si ella misma es capaz de provocarla en una persona sana, quiso comprobar si esto ocurría también con otras sustancias, por lo que inició un trabajo de 'experimentación' que consistió en administrar las sustancias medicinales que se utilizaban en aquella época como la Belladona, la Digital, el Acónito, el Arsénico, el Phosphoro etc.. a personas sanas y recoger todos los síntomas y signos que iban apareciendo, valorando todos los factores que modificaban para bien o para mal los diferentes síntomas. De esta forma consiguió conocer con todo detalle los cambios que una sustancia es capaz de provocar en un organismo sano. Otro hecho que pudo observar durante su experimentación es que cuanto más diluido estaba el medicamento menos agravación inicial aparecía y su efecto curativo se iniciaba antes. Así fue como tomaron cuerpo los dos principios básicos de la homeopatía: Similia similibus curantur (lo semejante se cura con lo semejante) y el principio de dilución.

¿Conoces la historia de la homeopatía?

Fue en 1810 cuando se publicó la primera edición del Organon de Medicina, que fue la primera obra médica homeopática, describiendo los fenómenos que se producían durante las enfermedades. Gracias a su gran eficacia en el tratamiento de las epidemias infecciosas que eran el flagelo de la época, la Homeopatía se diseminó con rapidez. Fue tanta su prosperidad, que en el año 1.890, solamen­te en Estados Unidos, había 22 escuelas de medicina homeopática, mas de 100 hospitales homeopáticos, mas de 60 orfana­tos y asilos para la tercera edad y mas de 1000 farmacias homeopáticas, aunque la mayoría de estas instituciones desapare­cieron a comienzos del siglo XX debido a la notable persecución de que fue objeto por parte de la profesión médica ortodoxa, que veía en la Homeopatía una amenaza filosófica, clínica y sobre todo económica. Estados Unidos fue justamente la donde se desarrollaron escuelas de figuras como Constantin Hering, Farrington, Dunham y James Tyler Kent. Entre 1920 y 1930, hubo unos años turbios para la homeopatía, como consecuencia de los conflictos con los detractores de la homeopatía y los homeópatas, que implicaron el cierre de muchas academias. Sería ya en 1980 cuando nuevamente esta terapéutica volverá a ganar fuerza, junto con otras terapéuticas como la Acupuntura y la Naturopatía. Ya en el siglo XX es cuando adquiere mayor difusión mundial, tanto por Europa como por América.

¿Dónde empieza la historia de la homeopatía?

Las corrientes filosóficas que empujaron el desarrollo de esta doctrina médica fueron el Empirismo y el Vitalismo. El empirismo se basa en la observación de los hechos y por lo tanto es la experiencia la que sustenta la teoría. El vitalismo promulga la existencia de una Fuerza Vital que anima la vida y que el terapeuta debe tratar de restablecer en caso de enfermedad.

En España, la homeopatía no llegó hasta el siglo XIX. Las primeras noticias acerca de esta medicina las encontramos en algunas publicaciones de la época y, entre ellas, es importante señalar la que apareció en los Anales de ciencia, literatura y arte (1832) a través de la que tuvo conocimiento de esta medicina un médico de Badajoz, D. Prudencio Querol, que quiso conocer más a fondo la nueva terapéutica y fue el primero que se decidió a probarla en algunos pacientes. Por este motivo, y porque también en Badajoz encontramos el primer farmacéutico, D. Juan Manuel Rubiales, que elaboró los primeros remedios homeopáticos y, años más tarde, la primera publicación periódica — Archivos de la medicina homeopática del Dr. Pedro Rino y Hurtado— con artículos de los primeros homeópatas españoles, podemos decir, sin lugar a dudas, que Badajoz es la cuna de la homeopatía española en los albores de dicha terapéutica en nuestro país.

Unos años después, en 1845, se crea la Sociedad Hahnemanniana Matritense, precursora de otras muchas instituciones que aparecerían después en nuestro país. 

Y tú, ¿conocías la historia de la homeopatía? ¿Aportarías algún dato significativo a esta evolución histórica?