¿Qué es la Fangoterapia?
La Fangoterapia, utilizada desde la antigüedad, es una terapia que consiste en la aplicación de fangos o barros terapéuticos para ayudar a tratar diferentes afecciones, aunque su mayor beneficio se da en el tratamiento de problemas de la piel y del aparato locomotor.
¡Síguete formando en esta disciplina con una formación en Naturopatía!
Tabla de contenidos
¿Cuáles son los Beneficios de la Fangoterapia?
La Fangoterapia, también llamada Peloterapia, baño de barro, baño de lodo, o terapia de turba, acostumbra a aplicarse en centros de talasoterapia, spas o balnearios con el fin de ayudar a aliviar la inflamación producida en el aparato locomotor y, también, con fines depurativos y estéticos de la piel.
Para conseguir esto, la fangoterapia emplea como materia principal el barro o fango y la arcilla, los cuales, gracias a sus diferentes propiedades, contribuyen a la mejora de la salud.
Estos diferentes barros o fangos pueden obtenerse de fondos marinos (Mar Muerto), lagos, pantanos y manantiales. En el caso de las arcillas, estas proceden de las rocas sedimentarias.
Todos estos materiales tienen diferente riqueza en componentes activos, minerales y oligoelementos dependiendo de su origen.
Algunos de los beneficios que aporta la fangoterapia
- Incrementa la circulación sanguínea como resultado de la vasodilatación que se produce en la zona a tratar. A su vez, este aumento circulatorio que produce la aplicación de fangos, permite arrastrar y eliminar los residuos responsables de la aparición del dolor, por lo que se le puede atribuir un efecto analgésico.
- Tiene efecto sedante, otro factor que contribuye a una menor percepción del dolor. En este caso se trataría de una menor transmisión del dolor en los nervios periféricos.
- El efecto termoterápico de los fangos aplicados, también produce relajación muscular, siendo útil en casos de contracturas musculares.
- También se ha podido comprobar en diferentes estudios que la fangoterapia tiene efecto anti-infamatorio, ya que al ser aplicada consigue reducir los agentes responsables de la inflamación (interleuquinas, prostaglandinas, leucotrienos y el factor de necrosis tumoral-alfa [TNF-α])
- Ayuda a disminuir la degradación del cartílago gracias a su aporte de minerales y oligoelementos necesarios.
- Favorece el aumento de la elasticidad de los tendones y la disminución de la rigidez.
- Purifica el organismo gracias a su capacidad de absorción y adsorción. La absorción favorece la fijación de residuos presentes en los tejidos para ser evacuados y la adsorción, por medio el drenaje, elimina desechos presentes en la linfa, sangre y jugo biliar.
¿Qué hace el fango en la piel?
La fangoterapia puede aplicarse a nivel facial y corporal.
En el rostro, la aplicación del fango es muy utilizado en centros de estética por sus beneficios cosméticos como, una completa limpieza del cutis, efecto hidratante y tonificante, prevención del envejecimiento cutáneo, reequilibrio del pH de la piel, entre otros.
Tanto los fangos como las arcillas pueden aplicarse directamente en el rostro, en forma de mascarillas. Ya sea de forma única o mezclada con otros componentes activos.
En el cuerpo, actúa como un drenante y depurador, contribuye a la reducción de la celulitis, activa la circulación sanguínea y revitaliza la piel, gracias a su efecto estimulante. Su aplicación, principalmente, es en forma de cataplasmas, compresas y envolturas.
En la Fangoterapia, el paso a paso de cada tratamiento dependerá del problema a tratar y del tipo de aplicación que se elija. Por ejemplo:
- En los baños con fango o arcillas, se pueden emplear hasta 10 kilos de materia arenosa, que se añade a la bañera con agua. Este baño puede ser con agua caliente o fría y durará una media hora.
- En la aplicación de una cataplasma, primero se coloca sobre la zona a tratar una gasa o tela y, sobre ella, se aplica el barro, es decir, no hay un contacto directo con la piel. El fango o barro que cubre la zona deberá tener unos 3 cm de grosor.
En este caso puede durar sobre la piel unos minutos o unas horas e incluso, dejarlo actuar durante toda la noche.
Las cataplasmas son unos buenos revitalizantes de la piel y se aplican fríos o tibios.
- En el caso de las envolturas, estas cubren toda la zona corporal, es decir, se envuelve todo el cuerpo de barro.
Se pueden aplicar empleando calor para ayudar a regular la circulación sanguínea. Su duración es de unos 20 minutos y se emplean en tratamientos para la artrosis y afecciones musculares.
Y, también se emplean envolturas frías para un efecto reafirmante de la piel.
- Existe un tipo de exfoliación de la piel conocido como Rassul, en la que se emplea la aplicación del barro o fango acompañado de vapor caliente y húmedo. Este tipo de tratamiento tiene origen árabe.
En definitiva, la Fangoterapia muy empleada en las zonas rurales, ha resurgido en las zonas urbanas como ayuda en el tratamiento de los problemas de salud y, especialmente, en los que afectan al sistema óseo y musculatura, pero también se considera una parte importante dentro del campo estético, ya que aporta ventajas y beneficios en la cosmética natural. Si te interesa aumentar tus conocimientos no dudes en apuntarte al curso de Naturopatía.
Bibliografía
- Morales, A. F. (2005). Termoterapia y fangoterapia. In Principios de hidroterapia y balneoterapia (pp. 169-181). McGraw-Hill Interamericana de España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7920238
- Rodríguez, J., Eva, M., Guevara Chaviano, E., & Duardo Rodríguez, R. (2001). Aplicación de la medicina natural y tradicional. Revista Cubana de Enfermería, 17(1), 47-50. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192001000100008&script=sci_arttext
- Lagarto Parra, A., & Bernal Sologuren, I. (2002). Utilización terapéutica de las aguas y fangos mineromedicinales. Revista Cubana de Farmacia, 36(1), 62-68. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75152002000100009&script=sci_arttext