¿Qué remedio natural es bueno para el insomnio?
Conocer las causas del insomino a será necesario para que se pueda realizar un correcto tratamiento que puede pasar por: hacer cambios en el estilo de vida, modificar conductas o usar algún remedio para el insomnio, evitando llegar al tratamiento con fármacos que en ciertos casos pueden ser necesarios.
Pero ¿qué remedio natural es bueno para el insomnio?A continuación veremos algunos de ellos.
Tabla de contenidos
Consejos para prevenir el insomnio
El insomnio es un trastorno del sueño que puede darse en personas de todas las edades, las cuales se ven afectadas en el número de horas y en la calidad del descanso que tienen.
Los síntomas más frecuentes que pueden indicar su aparición son:
- Dificultad para conciliar el sueño
- Dificultad para dormir profundamente
- Despertar un par de horas antes de lo acostumbrado
- Descanso nocturno no reparador
Existen algunos consejos que pueden ser útiles para ayudar a prevenir el insomnio y están relacionados con la propia persona y su entorno. Estos son:
- Tener un horario diario para acostarse y levantarse.
- Ir a dormir cuando se sienta sueño, no retrasar la hora de acostarse si se quiere dormir.
- Es preferible no hacer siesta.
- Unas horas antes de acostarse es conveniente no realizar mucha actividad.
- Cenar como mínimo un par de horas antes de acostarse y evitar consumir bebidas estimulantes (café, té, colas).
- Evitar el consumo de alcohol unas horas antes de acostarse.
- Dormir en una habitación con la temperatura e iluminación adecuadas y con suficiente aislamiento de ruido.
Efectos negativos en la salud por la falta de sueño
Por lo general, es común que las personas alguna vez puedan verse afectadas por el insomnio (cambios de horarios de trabajo, viajes, preocupaciones, …), lo que se considerarían situaciones puntuales. Pero esta situación pasa a convertirse en un problema crónico si persiste en el tiempo durante muchos meses.
Existen factores que predisponen a tener insomnio, como ciertas enfermedades neurológicas o psicológicas (ansiedad, trastornos del ánimo). Así como también, ciertos problemas digestivos (reflujo gastroesofágico) y el dolor crónico.
El avance de la edad es otra condición relacionada con un menor descanso nocturno.
El tratamiento del insomnio es muy importante, de lo contrario, puede tener resultados negativos en la salud de las personas. Algunos de los problemas que pueden presentarse debido al insomnio son:
- Mayor riesgo de depresión.
- Mayor riesgo de afecciones cardiovasculares.
- Riesgo de hipertensión.
- Aumento del cansancio y fatiga.
- Menor rendimiento cognitivo, problemas de atención, concentración, memoria y aprendizaje.
La aparición de estos problemas de salud, además de reducir la calidad de vida de las personas, pueden dar lugar a:
- Menor rendimiento durante el día.
- Somnolencia, cansancio y fatiga.
- Mayor ausentismo laboral.
- Alto coste del gasto sanitario y de beneficios por incapacidad.
¿Qué remedios hay para poder dormir cuando tienes insomnio?
La mayor parte de los remedios naturales que se emplean para tratar el insomnio pertenecen a la fitoterapia. Siendo el insomnio uno de los principales motivos por el que se recurre a ella.
La elección de la fitoterapia se debe a que ofrece productos naturales para dormir profundamente, pero sin los efectos secundarios que pueden darse si se emplean fármacos y tampoco crean dependencia.
Sin embargo, sus beneficios son más notorios en los casos de insomnio puntual o de corta duración en comparación con los casos de insomnio crónico, en los que también sirven de ayuda pero con menos eficacia.
Remedios naturales para el insomnio
La planta más comúnmente utilizada es la valeriana (Valeriana officinalis). Esta planta ayuda a inducir el sueño gracias a su acción sedante, además de calmar la tensión nerviosa.
Otras plantas que se emplean para ayudar a dormir profundamente son, la amapola (Papaver rhoeas) en cuyos pétalos se encuentran los componentes activos responsables de su acción sedante.
El lúpulo (Humulus lupulus) conocido tradicionalmente como tranquilizante, sin embargo, su mecanismo de acción no es conocido. La EMA (Agencia Española del Medicamento) autoriza su uso tradicional en caso de estrés mental y como facilitadora del sueño.
La pasiflora (Passiflora incarnata) también ha mostrado tener efecto para tranquilizar los nervios y ansiolítico. Ayuda a alargar las fases de sueño profundo evitando despertarse por las noches.
La tila (Tilia sp.), de esta planta se emplean las inflorescencias que se utilizan como un tranquilizante suave.
La ventaja del uso de estos remedios de plantas medicinales es que no producen somnolencia durante el día, algo que si puede ocurrir con la toma de ansiolíticos. Esto evita el riesgo de sufrir accidentes.
Otras plantas medicinales que se emplean en combinación con las plantas antes mencionadas son: la melisa y la manzanilla.
Por lo visto, existen remedios naturales que son buenos para el insomnio que junto a cambios beneficiosos en el estilo de vida, pueden ser un buen tratamiento para ayudar a dormir profundamente y evitar que este problema se cronifique.