Requisitos para vender cosmética natural: ¿es suficiente la formación?
Son muchos los beneficios que la cosmética natural nos proporciona, no solo a nivel estético, sino también en la mejora de la salud de, por ejemplo, nuestro cutis. En Deusto Salud apostamos por mejorar tu bienestar, y con el Curso en Cosmética Natural aprenderás de la mano de expertos en terapias naturales cómo fabricar y aplicar estos productos. Pero, ¿sabías que hay unos requisitos legales para vender cosmética natural que debes tener en cuenta si quieres emprender, y que no solo es suficiente con una formación?
Aunque los aceites, cremas o bálsamos se creen con substancias naturales y de una forma más artesanal, su fabricación está sujeta a la misma legislación que la industria cosmética. En este blog te contaremos las claves para que entiendas mejor cuáles son los requisitos legales para vender cosmética natural.
Tabla de contenidos
¿Qué requisitos legales son necesarios para vender cosmética natural?
En España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), estructura dependiente del Ministerio de Sanidad, regula a través del Sistema Español de Cosmetovigilancia (SECV) la evaluación y seguimiento de la información sobre los posibles efectos negativos que pueda tener para nuestra salud la producción cosmética. Unas normas necesarias para establecer unos requisitos para vender cosmética natural.
El Sistema Español de Cosmetovigilancia vela porque la distribución y venta de cosméticos, independientemente de que procedan de la industria farmacéutica, belleza, cosmética o de la producción cosmética natural, cumpla con lo establecido en las dos principales regulaciones vigentes actualmente:
- Real Decreto 85/2018 por el que se regulan los productos cosméticos.
- Reglamento (CE) Nº 1223/2009 sobre productos cosméticos.
El Real Decreto 85/2018 introduce en España la normativa europea recogida en el Reglamento (CE) Nº1223/2009.
A continuación, te resumimos los puntos a tener en cuenta de estas dos regulaciones para que entiendas mejor el marco legal de la fabricación y venta de cosméticos. ¡Toma nota!
¿Cómo fabricar cosméticos legales? Puntos a tener en cuenta
Para poder fabricar cosméticos, el Real Decreto 85/2018 establece que se debe disponer de:
- Un sistema de calidad.
- Una estructura organizada.
- Personal suficiente con la cualificación adecuada.
- Programas de formación.
- Instalaciones y equipos.
- Procedimientos para la realización de las operaciones de fabricación y acondicionado destinados a fabricar un producto acabado que cumpla con las especificaciones definidas.
¿Hay restricciones para las materias empleadas en la fabricación?
La normativa europea, Reglamento (CE) Nº1223/2009, regula qué substancias están prohibidas, sujetas a restricción o cómo se deben emplear colorantes, conservantes o filtros ultravioleta. En concreto, los Anexos II, III, IV, V establecen:
- El listado de sustancias prohibidas en los que se incluyen ácidos, sales, aceites, fármacos, minerales, gases o colorantes vetados en la fabricación cosmética, ¡hay más de 1.000!
- El listado, en el Anexo III, de sustancias que no podrán contener los productos cosméticos salvo con las restricciones establecidas, que por norma habitual se permiten siempre y cuando su empleo sea para el tipo de producto y/o partes de cuerpo que indica la norma.
- Aunque en la cosmética natural no eches mano de colorantes, la normativa recoge más de 150 permitidos que sí podrías emplear. Lo mimo sucede con el listado de conservantes, permitiendo tan solo 60.
Requisitos legales para vender cosmética natural: la venta y distribución
Los requisitos para vender cosmética natural establecen que es indispensable:
- Disponer de instalaciones, equipos, reactivos y patrones suficientes y adecuados para realizar las actividades de control y garantizar la calidad en materias primas.
- Procedimientos de compra, recepción, liberación y almacenamiento que se apliquen a los suministros y de evaluación de los proveedores.
Requisitos legales para la venta de cosmética natural: correcto etiquetado en el producto
Por último, entre los requisitos para vender cosmética natural también se incluye el cómo deben nombrarse de cara al público los productos cosméticos que fabriques. Aunque simple vista puedas creer que el etiquetado solo afecta a grandes corporaciones, la normativa afecta a cualquier cosmético, independientemente de su procedencia. Por lo tanto, para la fabricación y venta de cosmética natural también deberás incluir en su etiquetado:
- Nombre, razón social, dirección y/o domicilio social del fabricante.
- Indicar correctamente el peso y volumen del producto, excepto cuando se trate de muestras gratuitas y dosis únicas.
- La fecha óptima hasta la que el producto – en condiciones adecuadas – se puede mantener y cumplir su función inicial sin perjudicar a la salud.
- El número de lote de fabricación.
- Especificar la función del producto y el modo de empleo adecuado.
- Ingredientes que lo componen, indicando también sus porcentajes.
- Precauciones e indicaciones de uso.
La misma legislación contempla también los posibles riesgos o confusiones que pueda presentar el empaquetado del cosmético en su venta, especificando que:
La presentación de un producto cosmético y, en particular, su forma, olor, color, apariencia, embalaje, etiquetado, volumen o tamaño no deben poner en peligro la salud y la seguridad de los consumidores.
¿Qué debo tener en cuenta antes de montar mi propio negocio? ¡Las claves!
Ahora que ya conoces los requisitos para vender cosmética natural, puede que estés planteándote la opción de crear tu propio negocio. Si es así y no sabes por dónde empezar, en Deusto Salud te damos algunos consejos de utilidad para hacer realidad tu proyecto. ¡Toma nota y descubre cómo crear una empresa de cosmética natural!
- Conoce la normativa. Lo primero que debes tener muy claro son todas las leyes relativas a la fabricación y venta de este tipo de productos. Solo así podrás empezar a trabajar con tus proveedores, definir los equipos de fabricación propia o crear canales de venta, entre otras cuestiones de relevancia.
- Elabora un plan. Tendrás que analizar la situación en la que se encuentra el mercado. Observa qué negocios existen ya en el sector e investiga qué tipo de productos demandan los usuarios y usuarias para ofrecerles la mejor respuesta.
- Gestión económica. Deberás tener controlado el tipo de inversión inicial que requiere el establecimiento para saber si cuentas con los fondos necesarios. Un ejercicio de control financiero que deberás mantener a lo largo del funcionamiento del proyecto.
- Tu marca, tu identidad. El logo y el nombre de tu empresa son parte fundamental del negocio, y es que con ellos transmitirás sus valores. Pon mucha atención a la estrategia de comunicación y al packaging, aspectos clave para captar la atención de los consumidores y consumidoras.
- Cuestiones burocráticas. Por último, ten en cuenta que para abrir tu negocio tendrás que realizar una serie de trámites para: registrar legalmente tu empresa, obtener las licencias y permisos necesarios para la actividad que pretendas llevar a cabo, cuestiones relativas al seguro y a impuestos, registro de productos…
¡Comienza por formarte con un buen curso en Cosmética Natural!
Ahora que ya conoces las claves del marco jurídico y los requisitos para vender cosmética natural, ¿quieres saber cómo vender cosmética natural y emprender en un sector en auge? En Deusto Salud te lo ponemos fácil para que empieces con buen pie tu andadura en la industria cosmética: ¡matricúlate en el Curso de Cosmética Natural de Deusto Salud!
Si te has interesado por la legislación de la industria cosmética, estamos seguros de que ya has dado los primeros pasos en la fabricación cosmética desde tu hogar. Pero en Deusto Salud queremos ayudarte a que continúes con este peculiar hobby. ¿Cómo? Con una formación online 100% flexible en la que aprenderás sobre los principios de la cosmética natural pero también sobre su fabricación.
Cuando domines la teoría estarás preparado para manejarte con soltura en la elaboración de cosmética natural, aplicando la normativa vigente sobre composición, preparación, ingredientes y venta. ¿Tienes dudas sobre esta formación? Rellena el formulario para que podamos resolverlas.
Bibliografía
- Hernández Castillo, J. R., & Pardo Ruíz, J. D. (2015). Estudio monográfico del uso y aplicación de productos naturales en la industria cosmética natural y ecológica. Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/handle/11158/387
- Farmacéutico, E., & Canal, E. F. Cosmética natural, una apuesta de futuro. Recuperado de: https://www.elfarmaceutico.es/tendencias/te-interesa/cosmetica-natural-una-apuesta-de-futuro_111248_102.html