Etapas de la tercera edad: características y necesidades

Cuando hablamos de la tercera edad, nos referimos a personas mayores en un amplio rango de edad, comprendiendo diferentes generaciones. La vejez es un proceso fisiológico de todo ser humano, donde se producen cambios físicos, así como psicológicos y sociales. Y, como tal, la vejez atraviesa toda una serie de fases: son las etapas de la tercera edad.
Según la Organización Mundial para la Salud, entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará. Por ello, la capacitación de profesionales para atender las necesidades de este núcleo de población se hace inminente y necesario.
En Deusto Salud te ofrecemos la oportunidad de familiarizarte con los cuidados que necesitan las diferentes etapas de la tercera edad en el Curso de Geriatría y Gerontología, diseñado e impartido por expertos en el sector. Pero, ¡antes te contamos cómo son estas fases!
Tabla de contenidos
¿Cuáles son las etapas de la tercera edad y qué saber sobre ellas?
Todos sabemos lo que es la vejez de una forma abstracta, pero al tratar de definirla se suele utilizar el criterio de la edad para concretar. Hasta ahora, se solía decir que la vejez empezaba a los 65 años aproximadamente, pero hoy se tiende a denominar “adultos mayores” a este intervalo.
Según un reciente estudio, diferenciamos las siguientes etapas en la tercera edad:
- De 60 a 70 años – Senectud
- De 72 a 90 años – Vejez
- Más de 90 años- Grandes ancianos
Sin embargo, esta definición de etapas de la tercera edad presenta cierta controversia, ya que cada individuo envejece a una edad diferente y, dentro de cada vejez, cabe distinguir distintas etapas.
También hay una tendencia de utilizar el criterio sociolaboral para definir la vejez, es decir, a partir de la jubilación, que ahora la mayoría de los casos se encuentra entre los 60 y 65 años. No obstante, también este concepto es relativo, ya que incluso la edad de jubilación está cambiando. Entonces, ¿en qué criterio debemos apoyarnos?
Una forma interesante de clasificar las etapas de la tercera edad es en función del grado de dependencia que presente la persona. En esta clasificación, aunque haya una distribución por edades, se emplea este factor tan solo como una guía con las condiciones vitales más características de cada etapa.
Veamos cómo se estructuran las etapas de la tercera edad en función de su nivel de dependencia. ¡Lee con atención!
De los 55 a los 65 años: independencia
Entre los 55 y los 65 años, el cuerpo humano comienza a experimentar cambios que lo aproximan a la vejez. Estos cambios no siempre se padecen de la misma manera, pero se pueden destacar tres aspectos que comienzan a surtir efecto en estas edades.
Por ejemplo, en el caso de las mujeres, la menopausia suele aparecer entrada en la década de los 50. Además de esto, tanto hombres como mujeres sufren cambios en su aspecto físico como consecuencia del envejecimiento. Y, por último, el insomnio creciente es otra de las características de esta etapa.
De los 65 a los 80 años: la etapa de la interdependencia
En el siguiente tramo de edades, la persona todavía mantiene cierta independencia, pero comienza a ver limitadas sus capacidades físicas o experimentar dificultades en el día a día. De los 65 a los 80 años, comienzan a aparecer dolores que antes no se padecían, agravados en el caso de dolencias o patologías graves.
En la fase de la interdependencia no se requiere ayuda completa, pero se pierde autonomía y se precisa ayuda en tareas rutinarias. Dentro de las etapas de la tercera edad, podemos considerarla como un proceso de transición.
De los 80 años en adelante: la última de las etapas de la tercera edad
Como comentábamos en la introducción, estas clasificaciones de edades suponen la norma, pero no siempre corresponden con la realidad. Es probable que conozcas a algún mayor de avanzada edad que a sus 80 años sea tan autónomo como una persona entrando en la vejez.
Sin embargo, esta edad es la que inicia la etapa de la dependencia, en la que se requieren unos cuidados y atención personalizada en las necesidades de la persona mucho más completa que en otras etapas.
¿Todos los envejecimientos son iguales? Tipos
Empecemos por una respuesta directa: no, no todos los envejecimientos son iguales. Además de existir varias etapas de la tercera edad, también podemos hablar de diferentes tipos de envejecimiento. Según cómo se manifieste la vejez, de los cuidados específicos que se requieran y de las características concretas del envejecimiento, distinguiremos tres tipos específicos:
- Envejecimiento patológico: cuando los procesos degenerativos y las enfermedades dificultan a la persona su adaptación al entorno.
- Envejecimiento fisiológico: los procesos degenerativos o las enfermedades no le impiden adaptarse a su entorno, forman parte de la evolución natural. La persona envejece de manera positiva, a pesar de los cambios que se puedan producir, se va a adaptando a su nueva situación: velocidad más reducida, por ejemplo.
- Envejecimiento óptimo o succesful aging: existe una elevada funcionalidad física, mental y social, que nos permite envejecer con buena salud física y mental y una implicación activa con la vida. No suele haber enfermedad grave ni dependencia, pero sí el riesgo de padecerlas por la edad.
¡Especialízate en Geriatría y Gerontología!
Dentro de las diferentes etapas de la tercera edad, debemos tomar conciencia de que, desde el primer intervalo hasta el último, las capacidades, demandas y participación social son totalmente diferentes. Esta diversidad supone un reto importante para los profesionales que desarrollan su actividad con esta población, pero, con la debida formación, ¡es posible!
En Deusto Salud podrás realizar un completo Curso de Geriatría y Gerontología, con un total de 350 horas lectivas en las que podrás profundizar sobre los cuidados de las personas mayores, y de la mano de un profesorado experto.
¡Solicita más información cubriendo tus datos en el formulario de contacto!
Fuentes y recursos de información
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable
Conoce el proceso editorialBibliografía
- World health organization (WHO). (s/f). Who.int. Recuperado de: https://www.who.int/es
- Ávila, M. M. H., Romaguera, M. R., Hechavarria, H. G., & Hechavarria, A. G. (2018). El envejecimiento. Repercusión social e individual. Revista Información Científica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551757269032
- Lozano, M. G. Z. (1999). Conceptualización del proceso de envejecimiento. Papeles de población. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/112/11201903.pdf
- Olamendi, D. A., & Feria, A. P. (2016). La tercera edad. Una bella etapa de la vida. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación. Recuperado de: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/36/229