7 tipos de técnicas osteopáticas
Desde el inicio de los tiempos de la medicina, las técnicas osteopáticas se han ido abriendo paso, ofreciendo nuevas opciones y resultados tan validos como los que nos proporciona la medicina tradicional.
Tabla de contenidos
La osteopatía
Podemos definir la osteopatía como un arte, una ciencia que diagnostica diferentes alteraciones de la movilidad de los diferentes tejidos del cuerpo humano. En definitiva, es un método de tratamiento que se fundamenta en la manipulación de las articulaciones a través de masajes. La osteopatía afirma que cada cuerpo es capaz de elaborar sus propios remedios contra las diferentes enfermedades y acepta el método terapéutico y de diagnóstico de la medicina científica.
A finales del siglo XIX, el médico y cirujano Dr. Andrew Taylor Still, fue el primero en poner de manifiesto las interrelaciones que existen entre el sistema músculo-esquelético y los otros sistemas orgánicos. Asimismo también afirmaba una conexión entre la movilidad y la libertad de esos distintos sistemas y la salud del hombre. Por lo tanto la osteopatía no es pues una nueva ciencia. Ya entre los años 1870 y 1874, el Dr. Still presenció sus primeras experiencias osteopáticas tras haber curado a un niño con disentería, y haber tratados y curado a otros 17 pacientes más. Es por lo tanto que el 22 de junio del año 1874 se decide crear una nueva medicina: la osteopatía.
Los principales conceptos que los que se basa la osteopatía son:
- La estructura gobierna la función. Esto hace referencia a que la movilidad y la estabilidad están interrelacionadas, por lo que si una de ellas se altera la otra también se verá afectada.
- La unidad del cuerpo. Nuestro cuerpo humano está compuesto por diferentes sistemas. Si uno está alterado, el resto de sistemas también se modificarán y por tanto, el equilibrio que define a los diferentes sistemas se perderá.
- La regla de la arteria suprema. Una función principal del osteópata es asegurar el buen aporte sanguíneo a cada uno de los tejidos del cuerpo humano.
Podemos afirmar que la osteopatía trata gran parte de las patologías musculo-esqueléticas más frecuentes que se dan tanto en las consultas de atención primaria como en las urgencias hospitalarias. Algunas de las más representativas son: lumbalgia, dorsalgias y cervicalgias, esguinces (cervicales y de tobillo), omalgias, tendinitis, artritis entre otros. También se utiliza esta ciencia a fin de tratar patologías talos como la migraña, los vértigos, las otitis, algunos problemas circulatorios, digestivos, endocrinos, ginecológicos, urológicos… También está demostrada la gran eficacia de la osteopatía en el ámbito de la pediatría tanto en neonatos como en infantes. En este caso las principales patologías infantiles que se tratan son, entre otras, plagiocefaleas, tortícolis, cólico del lactante, irritabilidad alteraciones del sueño y estreñimiento.
En la aplicación osteopática en el campo de la rehabilitación, podemos diferenciar tres líneas de tratamiento. En primer lugar estructural; centrado especialmente en os trastornos de las estructuras óseas, musculares y articulares. En segundo lugar a nivel visceral; en este caso el interés se centra en órganos como el hígado o el riñón. Por último podemos hablar del tratamiento craneal; este insiste en la noción de movilidad de los huesos del cráneo.
Las principales técnicas osteopáticas más utilizadas en la actualidad son:
- El “Trust”o “crujir los huesos”. Esta es una de las técnicas más conocidas en el mundo de la osteopatía por los pacientes. Es una técnica que implica poco movimiento (baja amplitud) y alta velocidad, a fin de recolocar cada una de las articulaciones alteradas. Está técnica requiere de mucha experiencia por parte del terapeuta, de lo contrario se pueden causar lesiones perjudiciales para el paciente.
- Trigger points o puntos gatillo, en este caso son los puntos de dolor que irradian dolor. La técnica de Jones consiste en posicionar un músculo afectado en una posición cómoda y mientras se ejerce presión sobre el punto gatillo, a fin de reducir el dolor en dicho punto.
- Liberación miofascial: La fascia es un tejido muy fino que envuelve los músculos. Si este tejido limita la movilidad de las fibras musculares que envuelve, se presenta cierta molestia incluso dolor. El objetivo principal de esta técnica es evitar las adherencias sobre el músculo mejorando así la relación músculo/fascia.
- Técnica de energía muscular: El objetivo principal de esta técnica es relajar músculos pensionados o acortados. El paciente realiza una contracción muscular mantenida mientras que el terapeuta realiza un estiramiento de la musculatura.
- Cyriax: en esta técnica se realiza una fricción transversal en el tejido lesionado, eliminando así sustancias de desecho y, mejorando la irrigación de los tejidos gracias a la inflamación que la fricción provoca.
- ATM: Tratamiento de la articulación temporo-mandibular. El objetivo principal de esta técnica es relajar el músculo masetero, ya que la tensión elevada en este músculo puede generar otros problemas asociados como sería por ejemplo el bruxismo.
- RPG: Reeducación postural global. Una técnica utilizada con el fin de mejorar las alteraciones y patologías de la columna vertebral. Su principal objetivo es aliviar el dolor mediante el equilibro de las cadenas musculares que engloban el sistema músculo esquelético. En este caso la herramienta clave son los estiramientos activos globales.
Como hemos visto a lo largo del escrito, la osteopatía lleva en el mundo de la ciencia muchos años, y las técnicas no solo se mantienen, sino que mejoran día a día. Sus resultados están demostrados, pero es importante remarcar la importancia de siempre ponernos en manos de expertos. ¿Vosotros habéis necesitado del tratamiento osteopático?