Mostrar más resultados

La electroterapia y sus funciones en la rehabilitación

La electroterapia y sus funciones en la rehabilitación

En la entrada de este mes vamos a hablar de la electroterapia y sus funciones, una de la herramientas más utilizadas por fisioterapeutas. El significado es bastante claro: uso de la electricidad en el tratamiento de enfermedades. Consiste en la aplicación de determinados estímulos físicos generados por una corriente eléctrica, que consigue desencadenar una respuesta fisiológica, que va a provocar un efecto terapéutico.
Dentro de la electroterapia podemos encontrar diferentes tipos de aplicación de la electricidad:

– Electro estimulación

– TENS

– Iontoforesis (corriente galvánica)

– Microondas

– Ultrasonidos

Cada uno de estos tipos de aparatos se aplicará según las necesidades del paciente.  Los efectos que se consiguen con la corriente eléctrica son  la producción de calor, el efecto magnético y el electroquímico.
Normalmente el fisioterapeuta utiliza la electroterapia para reducir o eliminar el dolor (sedante, analgésico), como técnica antiinflamatoria o para mejorar la actividad muscular. Veamos las funciones que tienes estos aparatos de electroterapia.

 

Electro estimulación

Los electro estimuladores musculares (EMS), que tienen dos funciones muy importantes dentro de los procesos de rehabilitación: el programa TENS y los programas para evitar la atrofia muscular y ganar fuerza. A través de unos electrodos colocados en la piel se transmite la corriente eléctrica a la zona elegida.
El TENS (Transcutaneous electrical nerve stimulation, electroestimulacion transcutánea de los nervio) es un programa de electroterapia a baja frecuencia. Su función principal es disminuir el dolor de una zona determinada, lo que no queda claro a día de hoy es si lo hace mediante la producción de endorfinas o consigue un bloqueo de las fibras nerviosas a nivel medular, evitando que el dolor llegue al cerebro.

Los programas de estimulación muscular sirven para recuperar la capacidad contráctil del musculo que tiene disminuida su fuerza, derivada por una lesión o periodo de inactividad.

La electroterapia tiene algunas contraindicaciones como es la presencia de quemaduras en la piel, llevar marcapasos o alguna placa de metal o tornillo para fijar una fractura o estar embarazada.

 

Iontoforesis

Es de las técnicas más desconocidas de la fisioterapia. Consiste en la introducción de sustancias a través de la piel (normalmente, medicamentos), utilizando la corriente continua (galvánica). Es importante conocer la polaridad del medicamento, para que coincida con la del electrodo. Suele usarse en lesión de tejido blandos (músculos, tendones) con el objetivo de evitar el dolor. Es una técnica poco utilizada, dado que la farmacología actual es más efectiva.

A nivel de precauciones, las personas con marcapasos, DIU, placas metálicas deben evitar su uso.

 

Microondas

Otro de los aparatos más conocidos y utilizados de la electroterapia. Su función es la de proporcionar calor en tejidos profundos (a diferencia de los infrarrojos que dan calor superficial), dejando una leve sensación de calor en zona superficiales como la piel. Se puede regular la intensidad en función del tejido a tratar. Su uso debe ser muy cuidadoso ya que tiene algunas contraindicaciones: deben evitar su uso personas con prótesis o material de osteosíntesis metálica, personas con marcapasos y mujeres embarazadas (el calor puede alterar la gestación).

 

Ultrasonido

Podríamos decir que es el aparto estrella, junto con la electro estimulación, de la electroterapia. Su función es la de actuar como antiinflamatorio de tejidos blandos con poco grosor cercanas al hueso: tendones, fascinas de músculos planos, bursitis, capsulitis… Las contraindicaciones son parecidas a las del microondas: evitar la aplicación en gónadas, dispositivos intrauterinos y aplicación con precaución en zonas con material de osteosíntesis.

 

Una vez vistos diferentes aparatos de electroterapia, podemos concluir a modo de resumen que estos aportan los siguientes beneficios:

Relajante. Al provocar un efecto analgésico, reduce el dolor en la zona a tratar.

Antiinflamatorio. La electroterapia ayuda en el aumento del aporte sanguíneo, provocando una vasodilatación, que mejora la recuperación de los tejidos.

Circulatorio. Ayuda a mejorar la circulación sanguínea en la zona del tratamiento.

Antes de recibir un tratamiento de electroterapia, el fisioterapeuta debe explicar de manera detalla el funcionamiento del aparato, explicando para qué sirve y en que casos no está indicado su uso. La electroterapia es una de las técnicas que se usan en la rehabilitación, para que un tratamiento sea efectivo, la electroterapia tiene que ser utilizada en sintonía con otras técnicas para enriquecer el proceso de rehabilitación.

Por último para finalizar esta entrada sobre la electroterapia en rehabilitación, recordaros siempre que es muy importante seguir las indicaciones de vuestro profesional sanitario. Nunca se debe utilizar una máquina de electroterapia sin la supervisión de un trabajador cualificado
Y vosotros, ¿habéis probado la electroterapia? ¡Explícanoslo!

Curso relacionado: Curso superior de quiromasaje

Gerardo Urbano

Diplomado en fisioterapia y licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte. Está especializado en el campo de la salud, la recuperación funcional y el mantenimiento y mejora de la condición física.