La importancia de la farmacología en enfermería
Tabla de contenidos
¿Por qué farmacología en enfermería?
La Farmacología es una disciplina de enorme trascendencia en las profesiones sanitarias dada la importancia que hoy día tiene la administración de fármacos, no solo en Atención Especializada sino en Primaria. Además, en estos momentos tan cruciales, ya que el sector está a las puertas de que finalmente se dé luz verde a la prescripción de medicamentos por parte de este profesional sanitario. De todos modos, no hay que olvidar que desde siempre han sido los administradores de fármacos prescritos por otros profesionales de la salud. Saber en qué casos y a qué pacientes van destinados cada grupo de fármacos, sus indicaciones, contraindicaciones y forma de administración de los mismos, forma de prepararlos, vías, compatibilidades e incompatibilidades, efectos secundarios, efectos adversos… Son factores de vital importancia que enfermería debe conocer al detalle, dado que casi ningún fármaco es inocuo y todos, en potencia, pueden resultar dañinos para el organismo si no se administran con todos los cuidados y precauciones. Enfermería es la que más cerca está del paciente en el ambiente hospitalario a la hora de administrar medicamentos y es la que suele detectar a priori cualquier alteración o efectos adversos y/o secundarios.
Es por ello que este colectivo sanitario debe adquirir una serie de conceptos teóricos mínimos en indicaciones, vías de administración, farmacocinética y farmacodinamia, para que su labor de cuidado del paciente y administración de fármacos la pueda realizar con total profesionalidad y eficacia.
¿Cuánto debe profundizar en farmacología el sector de enfermería?
Como en todas las áreas del conocimiento, existe mucha más teoría de la que luego nos parece que acabaremos utilizando en la práctica, pero eso no nos exime de tener que formarnos y adquirir todos los conocimientos posibles, ya que nuca se sabe en qué situación vamos a agradecer echar mano de ellos. Y la farmacología es dura de estudiar; implica mucha memorización de datos, hecho que puede resultar difícil para muchos. Por ello es muy bueno y recomendable trabajar con la ayuda de casos prácticos, es decir con ejemplos de situaciones reales o no que ocurren a un paciente problema con el que vamos a trabajar. De esta forma es más fácil retener dosis, cantidades, aspectos, etc. Otra forma de estudio es trabajar los fármacos clasificándolos según la parte del cuerpo en la que actúan, que es la forma más habitual de encontrar los manuales farmacológicos.
¿Qué son los llamados «errores de medicación»?
Por error de medicación entendemos como cualquier incidente prevenible que puede ocasionar daño al paciente o dar lugar a un uso inapropiado, tanto sea en la prescripción, etiquetado, dispensación, administración, etc. Se clasifican en 9 categorías según su gravedad, denominadas con letras de la A a la I. Afortunadamente, la del tipo C es la más frecuente, que es la que el error llega al paciente, pero sin causarle daño.
En cuanto al porcentaje de errores según su ubicación en la cadena terapéutica, tenemos que la mayoría, aproximadamente el 56% se generan en la prescripción del medicamento, seguido de un 34% que se genera en la administración de los fármacos, según un estudio del año 1995.
Como errores de medicación se producen en toda la cadena de uso del medicamento, es necesario fijar medidas preventivas en todas sus fases, incluyendo la de enfermería. Es por ello que resulta crucial la adecuada formación en farmacología de este sector sanitario.
¿Qué podemos hacer para prevenirlos desde enfermería?
Los comités de expertos, con base en las notificaciones de errores que van recibiendo, han elaborado una serie de recomendaciones a seguir para tratar de minimizar el riesgo de errores de medicación. En el caso de la etapa de administración, conviene seguir estas pautas:
- Revisar diariamente la prescripción médica y la hoja de administración de enfermería y confrontar que sean coincidentes.
- No extraer medicamentos de los cajetines hasta que se vayan a administrar.
- No utilizar medicamentos de otros pacientes.
- Efectuar doble control de los cálculos.
- Preparar la medicación y administrarla de forma individualizada, sin acumular preparaciones de varios pacientes.
- Asegurarse de la identificación del paciente antes de administrar la medicación.
- No registrar la administración antes de haberla realizado.
- Respetar la dilución recomendada y la velocidad de administración de los medicamentos intravenosos.
- Devolver al Servicio de Farmacia los medicamentos que no se hayan administrado.
- Escuchar al paciente si cuestiona la administración de un fármaco
- Seguir siempre los protocolos de actuación, sin saltarse ningún paso para ganar tiempo.
¿Las enfermeras están libres de responsabilidad médica ante la ley?
La respuesta es claramente un NO. Al igual que con cualquier profesional de la salud, las enfermeras corren el riesgo de ser demandadas cuando el paciente está bajo su cuidado. La situación de una enfermera con una demanda por negligencia es muy similar a la de un médico siendo demandado por mala praxis. Sin embargo, debido a que su ámbito de acción es diferente al de un doctor en medicina, el término utilizado es la negligencia y la definición varía ligeramente. Las enfermeras están protegidas por muchas leyes, pero los actos simples de negligencia no pasan desapercibidos y son a menudo revisados en un sentido legal. Como principio básico de la ley, la responsabilidad puede ser anulada, pero la negligencia no. Y es que no es lo mismo cometer un error, que es concebible para cualquier persona, que actuar a mala conciencia.
Bibliografía
- Hernández, M. L. (2014). Farmacología general. Dr. Germán M. Vergel Rivera Lic. María Josefa Tasé Martínez Dr. Ernesto Groning Roque, 1. Recuperado de: https://www.dirzon.com/file/telegram/librosmedicos_cubanos/germ%C3%A1n-m-vergel-rivera…
- Fernández Molero, S., Lumillo Gutiérrez, I., Brugués Brugués, A., Baiget Ortega, A., Cubells Asensio, I. & Fabrellas Padré, N. (Año). Título del artículo. (2019). Prescripción enfermera: análisis de concepto. Vol. 51. Núm. 4.
páginas 245-251. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-prescripcion-enfermera-analisis-concepto-S0212656718300453