Mostrar más resultados

Cómo localizar las partes del pie en reflexología

Cómo localizar las partes del pie en reflexología

La reflexología podal ubica en las diferentes zonas del pie lo que se conoce como áreas reflejas. Puntos que conectan mediante vías nerviosas con otras partes del cuerpo humano como pueden ser órganos, articulaciones, tejidos o nervios. Con el Curso de Reflexología de Deusto Salud sabrás identificar los puntos reflejos en los pies, pero también en las manos, el tronco, las orejas y la cara.

En este blog adelantarás parte de la materia, descubriendo, punto por punto, a qué área del cuerpo se corresponde cada centímetro de nuestros pies. ¡Sigue leyendo!

Partes del pie en reflexología

Sabemos que la técnica de la reflexología consiste en masajear haciendo presión en una zona del cuerpo para actuar sobre otra. Por ejemplo, en el caso de la reflexología del pie (también llamada reflexología podal, la más conocida) podemos masajear una zona del pie para aliviar un dolor de estómago, por ejemplo.

Este tratamiento “a través de la distancia” desde el pie, es lo que en reflexología llamamos zonas o áreas reflejas. En este post vamos a tratar estas áreas, dónde se encuentran y cómo localizarlas. ¡Presta atención que esto empieza!

Cabeza y cuello

La distribución de las zonas de la planta del pie es la misma que la distribución de nuestro cuerpo, de forma que la parte superior plantar se corresponde con la parte superior del cuerpo humano. Así pues, mirando el pie desde abajo, es decir, teniendo en mente solo la planta, podremos encontrar la zona refleja de la cabeza y el cuello en todos los dedos de los pies, incluyendo también los huesos y las articulaciones de estos.

Zona del pecho

¿Quieres actuar sobre la zona del pecho con reflexología podal? Las zonas del pie en las que se encuentran las áreas reflejas para activar la comunicación con esta parte se encuentran en:

  • Planta del pie: es la zona de debajo de los dedos, desde los dedos hasta que empieza el puente de la planta del pie. Es la zona que llamamos “bola” de la planta del pie.
  • Exterior del pie: es la franja que se encuentra debajo de los dedos antes de empezar el empeine.
  • Interior del pie: justo debajo de los dedos y antes de que empiece la zona del empeine.

Cintura

En reflexología podal, el área de la cintura se sitúa en la planta del pie. ¿Dónde ubicarla? Es la parte en donde el pie se vuelve más estrecho, en analogía con la cintura humana, y se correspondería con toda la zona del puente.

Área pélvica

Otra de las partes del pie en reflexología podal es la pelvis. Si quieres trabajar esa zona desde la planta de los pies, que es donde se encuentra este punto reflejo, tendrás que masajear y presionar en el talón.

Espina dorsal y columna vertebral

La espina dorsal y columna vertebral se encuentra en la cara interna del pie. Desde la punta del dedo gordo hasta el final del talón recorriendo todo el interior del pie. Fijémonos que si reseguimos esta línea nos encontramos distintas curvaturas que se corresponden con las mismas que la columna.

Sistema linfático

El área del sistema linfático se encuentra tanto en el interior como en el exterior de los pies, te descubrimos las zonas en concreto:

  • Interior del pie: esta es la zona que llamamos del empeine (siempre teniendo en cuenta que estamos en la zona del interior del pie).
  • Exterior del pie: toda la parte del empeine hasta llegar al tobillo.

Ingle

Encontrarás la ingle en las siguientes partes del pie:

  • Exterior: es la franja horizontal de la zona del tobillo.
  • Interior: es una franja que se encuentra entre el tobillo y el empeine por la parte interior del pie y se dirige hacia el talón.

Vejiga

La vejiga se encuentra debajo del área de la ingle y es la zona de después del “puente” que forma una especie de montículo huesudo.

Nervio ciático

El nervio ciático lo podrás tocar en la franja vertical en la parte interior del pie, que sale desde la parte más inferior del talón y sube hacia arriba hasta llegar casi al tobillo. También en la cara externa en una banda vertical que va desde la parte inferior media del talón y sube hacia arriba.

Hombro

Encontrarás la zona del hombro en la cara externa del dedo meñique del pie. Una zona que precede el área refleja del codo, que veremos a continuación.

Codo

En la mitad del puente del pie, en su parte externa, establecerás conexión con la pequeña zona que queda debajo del área refleja del sistema linfático y, seguidamente, de la zona del hombro, hasta llegar a un hueso que se encuentra en la parte exterior, inferior y media del pie.

Cadera

Esta zona empieza justo después del hueso citado en el área del codo (que se encuentra en la mitad del puente aproximadamente) y llega hasta la mitad del talón, donde conecta con el espacio reflejo del nervio ciático.

Rodilla

Justo después del área del nervio ciático, desde la parte medial del talón hasta el final. Como puedes ver, en el pie encontramos un canal de acceso único a múltiples partes del cuerpo humano. ¿Dónde estudiar reflexología podal? Ahora que ya conoces áreas de la reflexología podal, ¡estás más que preparado/a para formarte con el Curso de Reflexología de Deusto Salud!

¿Qué es la reflexología podal?

¿Qué es la reflexología y qué beneficios tiene? Para conocer lo segundo, necesitas primero aclarar en qué consiste esta disciplina. La reflexología podal es una terapia manual que realiza presión en diferentes áreas de los pies con el objetivo de estimular los puntos reflejos que conectan con otros órganos, sistemas y partes del cuerpo con el objetivo de aliviar tensiones y mejorar el bienestar de la persona.

Se trata de una terapia holística, que trata el cuerpo como un todo, teniendo en cuenta los aspectos físicos, pero también los emocionales. Ten siempre en cuenta que se trata de una terapia complementaria, que en ningún caso sustituye a los tratamientos o recomendaciones del personal sanitario.

¿Qué patologías trata la reflexoterapia?

Como señalábamos en el anterior apartado, hay que tener muy presente que la reflexología podal es una terapia complementaria, por lo que, su utilidad a la hora de tratar patologías es meramente complementario al tratamiento médico. Teniendo en cuenta esto, podemos añadir que esta disciplina permite equilibrar la energía del cuerpo y ayudar a mejorar dolencias como:

  • Migrañas.
  • Dolores de espalda.
  • Problemas respiratorios.
  • Gastritis.
  • Problemas de tipo muscular y lesiones.
  • Insomnio.

Aun así, es fundamental que antes de someterte a cualquier sesión de reflexología consultes con el personal sanitario y que tengas claro que esta terapia manual es un complemento a sus tratamientos y recomendaciones.

¿Cuáles son los beneficios principales de esta práctica?

Los beneficios que aporta la reflexología podal son numerosos y nos ayudan a mejorar nuestra calidad de vida y bienestar, tanto a nivel físico como a nivel emocional. A continuación, vemos punto por punto algunos de ellos:

  • Reduce la tensión muscular, actuando como relajante y minimizando el estrés que sufrimos en nuestro día a día.
  • Estimula la circulación.
  • Mejora la capacidad de concentración.
  • Contribuye a la mejora de problemas gastrointestinales.
  • Tiene un efecto analgésico para el dolor.
  • Reduce la sensación de cansancio.
  • Permite fortalecer la musculatura.
  • Mejora el estado de ánimo al equilibrar el sistema energético.

¡Especialízate en reflexología y reparte bienestar!

Fórmate con el Curso a distancia de Reflexología de Deusto Salud y aprende con un temario respaldado por los especialistas de la Asociación Profesional Española de Naturopatía y Bioterapia. Te ofrecemos un plan de estudios de 300 horas con los mejores recursos:

  • App de anatomía 3D para conocer el cuerpo humano con realidad virtual.
  • Videoconferencias.
  • Videotutoriales.
  • Sesiones one-to-one con un consultor para resolver todas tus dudas,
  • English for Patient Care and Early Education.

Fórmate con un equipo especialista y contribuye al bienestar y la calidad de vida de las personas. Rellena el formulario web, consigue toda la información y adéntrate en un ámbito con mucho que ofrecer.

Bibliografía

  1. Stormer, C. (2005). Reflexología podal (3ra ed.). Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=t37DP1qLl7QC&oi=fnd&pg=PA38&dq=qu%C3%A9+es+la+reflexolog%C3…
  2. Marchelli, B. (2006). Reflexología de pies y manos. Buenos Aires: Âgama. Recuperado de: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=jkX-Nud4b2sC&oi=fnd&pg=PA13&dq=qu%C3%A9+es+la+reflexolo…
  3. Del Pie, M. E. Z. P. Reflexología podal. Recuperado de: http://www4.ujaen.es/~jggascon/Temario/Reflexologia_podal.pdf

Montserrat Capdevila

Diplomada en Enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería de Girona y en Empresariales por la Universitat Oberta de Catalunya, con un máster en Logopedia por la Universidad de Barcelona. Ha realizado diversos cursos de especialización, tanto en el área de enfermería como de empresariales. Dispone de amplia experiencia como enfermera en diferentes servicios médicos. Actualmente, es gerente y co-propietaria de una empresa, tarea que compagina con la docencia.