Mostrar más resultados

Obesidad infantil: principales causas y síntomas

Obesidad infantil: principales causas y síntomas

Escrito por Alejandra Sánchez Yagüe

Según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad infantil es uno de los problemas de salud pública a nivel mundial más graves del siglo XXI y está aumentando de forma preocupante. Este es un problema que afecta sobre todo a países de bajos y medios ingresos en el medio urbano. En el artículo de hoy profundizaremos en esta temática de actualidad, explorando las causas y síntomas de la obesidad infantil, así como las medidas más efectivas para prevenirla.

Profundiza en esta problemática y descubre los beneficios de una dieta equilibrada en los miembros más pequeños del hogar con el Curso Superior de Alimentación y Nutrición Pediátrica de Deusto Salud. ¡Obtendrás un doble título para presumir de conocimientos!

Qué es la obesidad infantil: la importancia de prevenirla

Según la OMS, el sobrepeso es igual al índice de masa corporal (IMC) para la edad y el sexo con más de una desviación típica por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS, y la obesidad es igual al índice de masa corporal (IMC) para la edad y el sexo con más de dos desviaciones típicas por encima de la mediana establecida en los patrones de crecimiento infantil de la OMS. Estos conceptos se aplican de la misma manera en el ámbito de la pediatría.

El principal problema de los niños obesos y con sobrepeso es que tienden a seguir siendo obesos en la edad adulta y esto los lleva a tener más probabilidades de padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Las principales causas de la obesidad infantil

La obesidad infantil no tiene una única causa, sino que es el resultado de una interacción compleja entre factores genéticos, comportamentales, sociales y ambientales. A lo largo de las últimas décadas, el aumento constante de las cifras de obesidad infantil en numerosos países ha llevado a una intensa investigación para comprender mejor sus causas y encontrar estrategias efectivas de prevención y tratamiento.

Desde la adopción de malos hábitos alimenticios hasta entornos obesogénicos, son múltiples los factores que contribuyen a la crisis de salud global que representa la obesidad infantil.

Entre las principales causas que alimentan esta epidemia nos encontramos las siguientes:

Genética

En cuanto a los factores genéticos, está demostrado que los hijos de padres obesos tienen mayor posibilidad de serlo, no solo debido a la genética, sino también debido a que tienden a adoptar los malos hábitos de vida que estos tienen, entre otros una dieta inadecuada y el sedentarismo.

Dieta poco saludable

Uno de los factores determinantes en el desarrollo de la obesidad infantil es contar con una dieta inadecuada. Los niños que consumen alimentos altos en calorías, grasas saturadas y azúcares agregados tienden a ganar peso de manera excesiva.

Asimismo, la disponibilidad de alimentos ultraprocesados, ricos en grasas trans y azúcares refinados, junto con la promoción de comidas rápidas y snacks poco nutritivos, contribuye a la adopción de hábitos alimentarios poco saludables desde una edad temprana.

La falta de acceso a alimentos frescos y nutritivos en áreas socioeconómicamente desfavorecidas agrava el problema de obesidad infantil, creando disparidades en la salud.

Falta de actividad física

La falta de actividad física es una de las principales causas de la obesidad infantil en la sociedad moderna. Con el avance de la tecnología y el aumento de las opciones de entretenimiento sedentario, como los videojuegos y la televisión, los niños tienden a pasar más tiempo en actividades que no implican movimiento físico.

El resultado de la suma de todos estos elementos es un desequilibrio entre la ingesta de calorías y el gasto energético, lo que contribuye al aumento de peso.

Factores socioeconómicos

Los factores socioeconómicos desempeñan un papel crucial en la prevalencia de la obesidad infantil. Las diferencias económicas pueden influir en la disponibilidad y accesibilidad de alimentos saludables.

Por ejemplo, en comunidades con bajos ingresos, es más probable que las opciones alimentarias se limiten a alimentos altamente procesados y poco nutritivos debido a su bajo costo y mayor disponibilidad. Además, los entornos comunitarios pueden carecer de instalaciones adecuadas para la actividad física, como parques, aceras seguras para caminar o andar en bicicleta, lo que dificulta que los niños realicen ejercicio.

¿Cuáles son los síntomas de la obesidad infantil? Así se detecta

Reconocer los síntomas de la obesidad infantil resultar ser más complejo de lo que parece, a ir más allá de la presencia de algunos kilos de más en el cuerpo de los niños. Aprender a identificar estas señales tempranas es fundamental para intervenir a tiempo y reducir efectos adversos.

A continuación, vamos a enumerar los indicadores que nos alertan sobre la presencia de esta condición en nuestros pequeños. ¡Toma nota de todos los síntomas!

  • Aumento repentino del peso corporal.
  • Índices de grasa muy altos.
  • Ropa que, pese a ser originalmente holgada, ahora parece ajustada.
  • Otros cambios visibles en la composición corporal.
  • Fatiga que puede afectar al rendimiento escolar.
  • Somnolencia y problemas de sueño como la apnea.
  • Cambios en el estado de ánimo.
  • La capacidad de prestar atención puede verse afectada.

En cualquier caso, para determinar si el niño tiene sobrepeso o padece obesidad infantil, es imprescindible un examen médico por parte del pediatra. Nunca debe basarse en simples apreciaciones externas que no tengan una adecuada base médica.

Cómo prevenir la obesidad infantil: las medidas

El primer paso para hacer frente a la problemática de la obesidad infantil se centra en la prevención. En este sentido, se trata de un enfoque multidisciplinario que requiere la colaboración de familias, comunidades, escuelas y profesionales de la salud.

Las principales medidas que se pueden implementar incluyen:

  • Promover una alimentación equilibrada y variada desde la infancia, poniendo énfasis en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras.
  • Fomentar la actividad física regular mediante juegos activos, deportes y actividades al aire libre.
  • Educar a los padres, familiares y cuidadores sobre hábitos saludables y la importancia de enseñar desde el ejemplo un comportamiento positivo.
  • Implementar políticas a nivel escolar que promuevan entornos alimentarios y físicos más saludables.

¡Especialízate en Nutrición Infantil!

Si te interesa aprender más sobre el mundo de la alimentación pediátrica, y te gustaría contribuir a combatir la obesidad infantil desde una perspectiva profesional, te animamos a matricularte en el Curso Superior de Alimentación y Nutrición Pediátrica de Deusto Salud.

Esta formación de metodología flexible te proporcionará los conocimientos necesarios para entender las necesidades nutricionales específicas de los niños, aprenderás a diseñar planes de alimentación saludable y a identificar estrategias efectivas para prevenir y tratar la obesidad infantil.

Estudiarás a tu propio ritmo, apoyándote en un profesorado con años de experiencia en el sector de la salud pediátrica y la alimentación. Además, tendrás acceso a un amplio arsenal de recursos formativos a través del campus virtual.

Al completar todos los módulos recibirás dos títulos: un diploma propio de Deusto Salud y un diploma universitario de la Universidad Católica de Murcia.

¡Rellena el formulario de contacto para recibir más información!

Bibliografía