¿Qué es la terapia ocupacional?

A menudo, después de pasar por un periodo de convalecencia o enfermedad pasamos por un proceso de recuperación o rehabilitación. La gran mayoría de las personas recuperan sus hábitos de vida normales. Sin embargo, algunas personas, aparte de pasar por este proceso, también encuentran apoyo en la terapia ocupacional, pero ¿en qué consiste exactamente?
Tabla de contenidos
Definiendo el concepto de Terapia Ocupacional
Según la OMS, la Terapia Ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene la enfermedad y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple las deficiencias incapacitantes y valora los supuestos del comportamiento y su significación profunda para conseguir las mayores independencia y reinserción posibles del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social.
El principal objetivo de la TO es que el paciente, una vez superado el proceso convaleciente, pueda participar de las actividades de la vida diaria (AVD), teniendo en cuenta las posibles secuelas derivadas de la enfermedad sufrida.
La TO la podemos encontrar en ámbitos como:
- Rehabilitación geriátrica
- Rehabilitación pediátrica
- Rehabilitación en Salud Mental
- Drogodependencias
- Discapacidad intelectual
- Rehabilitación neurológica
- Rehabilitación física
- Rehabilitación laboral
- Rehabilitación psicosocial
La figura del terapeuta ocupacional
De la terapia ocupacional (TO) se encarga el terapeuta ocupacional, un profesional socio-sanitario que evalúa el estado físico, psíquico y social del paciente. Una vez analizado su estado, el terapeuta proporciona herramientas y un tratamiento adaptado al paciente para que pueda alcanzar el mayor nivel de autonomía posible para que el paciente logre una buena calidad de vida y reducir la dependencia hacia otras personas.
El terapeuta ocupacional, suele trabajar de manera muy estrecha tanto con el equipo de fisioterapia como con el equipo médico y el departamento de enfermería. A veces, incluso, el trabajo de fisioterapia y el de TO se pueden llegar a solapar. De hecho, es habitual que en algunos centros (sobretodo geriátricos), el trabajo de TO lo puedan desarrollar tanto fisioterapeutas como enfermeras, formados complementariamente para este ámbito de actuación. Debido a esto es muy importante el enfoque multidisciplinar del proceso de recuperación de los pacientes.
Hoy en día, la gran mayoría de estos centros tienen integrada la figura del terapeuta ocupacional entre sus trabajadores. En este ámbito se suelen trabajar actividades de carácter cognitivo y motriz: ejercicios de memoria (crucigramas, sopas de letras, visionado de películas) o manualidades como pintar y dibujar. El terapeuta, también puede programar actividades más lúdicas como bailes (en función del estado físico de los residentes) o juegos de mesa (domino, parchís, cartas o bingo)
La TO, aparte de centros de geriatría, también la podemos encontrar en centros de salud, domicilios particulares, lugares de trabajo, escuelas y centros de menores. Los pacientes deben participar activamente en el proceso terapéutico para que los resultados de la terapia sean los previstos previamente por el equipo multidisciplinar.
Actuaciones del Terapeuta Ocupacional
Dentro de las actuaciones del TO, encontramos actividades dirigidas para evaluar y utilizar órtesis y prótesis, ayudas para mejorar la coordinación; adaptación de cubiertos (agrandando el mango, aumentando el peso), así como todo tipo de ayudas técnicas para mejorar la movilidad en el hogar: colocación de barras en pasillos, modificaciones de lavabos y bañeras, haciéndolos mas accesibles, etc. En pacientes con lesión medular en silla de ruedas, se les enseña cómo usar la silla y cómo hacer las transferencias de la silla a la cama, sofá, wáter…
Dentro de la patología neurológica, en paciente con hemiplejias o hemiparesias en las que se ha perdido motricidad en un brazo o pierna, se enseña al paciente a recuperar parte de esa motricidad, tanto fina (escribir, coger un vaso) como gruesa (levantarse, caminar).
La TO en niños es conveniente utilizarla cuando existen alteraciones de desarrollo psicomotriz (debido a una parálisis cerebral), cognitivo (sd. de Down) o secuelas postraumáticas (accidentes) en estos casos el terapeuta intenta que estos niños puedan desarrollarse y puedan recuperar o mantener actividades de la vida diaria. El terapeuta intentará que los niños sean capaces de comer, vestirse, que puedan asearse de manera autónoma. Estas actividades, a diferencia de las actuaciones con adultos, deberán tener un importante carácter lúdico, para facilitar la participación del niño.
Aparte de trabajar con el niño, el terapeuta deber trabajar también con los padres para que estos, una vez estén en su hogar con el niño, puedan continuar con el trabajo iniciado por el terapeuta. También es posible que sea necesaria una adecuación del rol del niño en su escuela o centro de formación, por lo que los profesores también deben ser partícipes de este proceso.
La importancia de la participación voluntaria
La TO en adiciones es un campo complicado, ya que el paciente no sufre, por norma general, ninguna alteración física, pero sí cognitiva. En este campo de trabajo es muy importante el trabajo conjunto con el psicólogo o psiquiatra.
Es muy importante que el paciente participe de manera voluntaria y activa durante todo el proceso. La terapia se basa en la modificación de conductas que el paciente tenía y le derivaban en consumos indebidos. La terapia puede comprender actividades culturales o deportivas para ocupar el tiempo libre. También es importante conocer cómo se encuentra el vínculo del adicto con su familia, ya que muchas adiciones provocan problemas a nivel conyugal. En caso que fuera necesario, el terapeuta deberá ponerse en contacto con familiares para convenir en un adecuado tratamiento.
La TO es una ayuda muy importante para personas que han pasado por un proceso traumático. Es muy importante disponer de profesionales que puedan ayudar al paciente a superar las posibles secuelas y a restablecer sus vínculos afectivos y sociales previos, con la mayor calidad.
¿Has contado alguna vez con la ayuda de un terapeuta ocupacional?