¿Se puede ser osteópata sin ser fisioterapeuta?
Primero de todo debemos saber qué es la osteopatía y qué es la fisioterapia.
Tabla de contenidos
Osteopatía
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la osteopatía (también llamada medicina osteopática) se basa en el contacto manual para el diagnóstico y tratamiento. Respeta la relación del cuerpo, mente y espíritu en la salud y la enfermedad, dando énfasis en la integridad estructural y funcional del cuerpo y la tendencia intrínseca del cuerpo para la autocuración. Los osteópatas utilizan una amplia variedad de técnicas manuales terapéuticas para mejorar función fisiológica y/o dar apoyo a la homeostasis que ha sido alterada por una disfunción somática (en el marco del cuerpo), es decir, deterioro o alteración de la función de estructuras relacionadas con el sistema somático; estructuras esqueléticas, artrodiales y miofasciales; y estructuras relacionadas con elementos vasculares, linfáticos y neurales”…
Fisioterapia
La Fisioterapia para la OMS es «El arte y la ciencia del tratamiento por medio del ejercicio terapéutico, calor, frío, luz, agua, masaje y electricidad. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución».
Después de conocer cómo define la OMS, se puede considerar que ambas disciplinas son similares per al mismo tiempo tienen bastantes diferencias, por lo que es normal que muchos estudiantes duden en qué tipo de disciplina es más importante. Muchos deciden formarse primero en Fisioterapia que es un grado de 4 años y está considerado como estudios universitarios en el ámbito sanitario.
La osteopatía, en cambio, es una titulación no reglada y no está reconocida en España como formación oficial. Debido a esto, tampoco está reconocida como profesión sanitaria.
¿Qué hay que hacer para ser osteópata?
Normativa europea UNE-EN 16686: En 2015, desde el parlamento europeo se quiso poner un poco de orden con la osteopatía (en varios países de Europa, como Francia y Reino Unido, la osteopatía está reconocida como titulación oficial, e incluso en algunos países está equiparada a estudios universitarios). Esta norma marcaba una serie de criterios académicos para poder obtener la titulación. Se establecen las siguientes vías formativas:
- Formación Tipo I: con una duración mínima de 4800 horas, incluyendo al menos 1000 horas de práctica clínica supervisada. En dicho caso, los modelos de Educación Superior deberán cumplir al menos 2 de los siguientes 3 requisitos:
- No menos de 4800 horas presenciales
- No menos de 240 créditos ECTS, con un mínimo de 60 créditos de segundo ciclo (equivalente al nivel de Máster).
- Un nivel de calificación Máster (sea precedido o no por una formación de Grado independiente).
- Formación Tipo II: Dirigida a diplomados y/o graduados universitarios, poseedores de un título sanitario en ciencias de la salud.
La duración y el contenido de dichos programas, podrá adaptarse en función de la valoración previa, de la preparación y de la experiencia del estudiante, pero en ningún caso, dicha formación podrá ser menos a 120 créditos ECTS específicos de osteopatía o a 1500 horas presenciales.
Se requiere a su vez un mínimo de 1000 horas de práctica clínica supervisada. Dicho número de horas, podrá ser adaptado dependiendo de la formación previa del alumno.
Según esta norma, existen dos maneras de estudiar osteopatía: directamente realizando un número determinado de horas lectivas y prácticas; o accediendo después de haber obtenido una titulación sanitaria en Ciencias de la Salud.
Como hemos dicho anteriormente, esta normativa europea, intentaba ordenar el acceso y la formación de los futuros profesionales de la osteopatía, pero cada país luego podía adaptarla a sus necesidades.
Normativa en España
En nuestro país se aplica la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
Dentro de esta ley, en el artículo 2 (punto 2) se detalla cuáles son las profesiones sanitarias tituladas:
- De nivel Diplomado: las profesiones para cuyo ejercicio habilitan los títulos de Diplomado en Enfermería, en Fisioterapia, en Terapia Ocupacional, en Podología, en Óptica y Optometría, en Logopedia y en Nutrición Humana y Dietética y los títulos oficiales de especialista en Ciencias de la Salud para tales Diplomados a que se refiere el título II de esta ley.” En ningún apartado aparece menciona la Osteopatía, por lo que a día de hoy no puede ser considerada una profesión sanitaria.
En el artículo 7 referente a diplomados sanitarios se especifica cuáles son las funciones, en este caso del diplomado en Fisioterapia:
- Fisioterapeutas: corresponde a los Diplomados universitarios en Fisioterapia la prestación de los cuidados propios de su disciplina, a través de tratamientos con medios y agentes físicos, dirigidos a la recuperación y rehabilitación de personas con disfunciones o discapacidades somáticas, así como a la prevención de las mismas”.
La misma ley también explica que, “Cuando una actividad profesional sea declarada formalmente como profesión sanitaria, titulada y regulada, con nivel de Diplomado /Licenciado, en la correspondiente norma se enunciarán las funciones que correspondan a la misma, dentro del marco general previsto en el apartado 1 de este artículo” por lo que mientras no aparezca publicada la titulación en Osteopatía, no será considerada como profesión sanitaria.
Una vez hemos visto la regulación de las profesiones, se puede razonar que sí es posible ser osteópata sin haber estudiado antes la Diplomatura en Fisioterapia, pero para poder tratar a pacientes de manera terapéutica (rehabilitación de lesiones), es obligatorio disponer de una titulación oficial en el ámbito sanitario como es el de fisioterapia.
Para finalizar este blog y como reflexión final, se puede afirmar que, aunque la osteopatía, a día de hoy, no esté considerada como titulación oficial, siempre es adecuado estar formado, ya que el saber no ocupa lugar. ¿Quieres ser osteópata? ¡Infórmate sobre nuestro curso de osteopatía!
Bibliografía
- Pérez, M. G., & Pérez, A. L. (2016). La Fisioterapia: sus orígenes y su actualidad. Acta médica del centro, 10(3), 88-90. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=66555