Mostrar más resultados

Síndrome del cuello roto: como influye el uso del móvil en la columna

Síndrome del cuello roto: como influye el uso del móvil en la columna

El síndrome del cuello roto es joven, empezó a conocerse a raíz de la introducción en el mercado de los denominados smartphones. Son dispositivos que van más allá del teléfono móvil tradicional (los primeros que salieron al mercado a finales de los años 90), nos permiten acceder a contenido multimedia (videos, fotos, redes sociales, plataformas de cine y series…) por lo que su uso de manera excesiva y, a veces, abusiva.

Hoy en día es normal ir por la calle, metro o bus y ver a muchas personas con la mirada bajada, concentrada en la pantalla de su smartphone: lo que estas personas no saben es que están forzado de manera excesiva la zona de cervical de su columna, provocando una serie de tensiones por presión y estiramiento en esta zona, alterando la morfología de dichas estructuras.

Estas posturas afectan tanto a la zona cervical como, en la mayoría de casos, a la zona alta de la espalda (trapecios) y pudiendo bajar hasta la zona interescapular. A parte del síndrome del cuello roto, también han aumentado las neuralgias occipitales (inflamación de los nervios que se localizan en esta zona e irradian dolor que asciende por la parte posterior de las orejas hasta la zona de la sien), que en algunos casos puede estar acompañada de mareos.

Si se nota alguno de estos síntomas, enseguida se debe parar de hacer un uso abusivo de pantalla. Si los síntomas no mejoran, es aconsejable visitar a un médico para la prescripción de medicación para el dolor y la inflamación, si lo considera oportuno. También se puede acompañar el tratamiento con masoterapia (masaje), para relajar la musculatura del cuello y espalda que se encuentre más tensionada junto con técnicas de estiramiento. El retorno al uso de las pantallas debe ser progresivo y evitando las posturas que han llevado a la situación de dolor. También es recomendable limitar el tiempo de uso a periodos cortos, ya que cuanto más tiempo se pasa delante de pantallas, más probable es tener una postura incorrecta. Una vez ha desaparecido por completo el dolor, se pueden introducir ejercicios de tonificación para reforzar los músculos cervicales y de la parte alta de la espalda.

La prevalencia de esta patología es, básicamente, población joven que pasa muchas horas al día mirando móviles y tabletas en posiciones no fisiológicas, pudiendo llegar a pasar una media de más de 2 horas al día.

A parte de dolores en la zona cervical y alta de la espalda, esta posición forzada, mantenida durante mucho tiempo, puede derivar en deformaciones de los discos intervertebrales, acentuando más la cifosis dorsal y, en algunos casos generado una gibosidad en esta zona.

En una posición erguida (normal), la columna soporta un peso de unos 4-5 kilos. Si se inclina la cabeza hacia abajo unos 15º, el peso pasa a ser de 12kg; al bajar a los 30º el peso aumenta hasta los 18kg; al llegar a los 45º de inclinación, el peso en las cervicales es de 22 kilos y si se llega a inclinar hasta los 60º, el peso soportado se dispara hasta los 27 kilos en la zona cervical y alta de la espalda, provocando una hipercifosis muy marcada.

 

Para evitar estas cargas excesivas sobre la musculatura cervical y las vértebras, existen una serie de recomendaciones como:

  • No inclinar la cabeza hacia abajo, evitando forzar el cuello.

 

  • Elevar la pantalla (móvil, tableta, ordenador) a la altura de los ojos, elevando los brazos. Hoy en día existen adaptadores que ayudan a elevar las pantallas. Una manera de conseguirlo es separando los brazos del cuerpo, de esta manera, habrá que elevar la vista.

 

  • Usar respaldos para la cabeza cuando se este sentado (tener la cabeza apoyada).

 

  • Hacer descansos, evitando el uso prolongado.

 

  • Intentar ser consciente de la postura corporal en todo momento y si se detecta una mala posición, corregirla enseguida. Una buena técnica para lograr esto es fijarse si no sale papada, será indicativo que tenemos el cuello muy doblado.

 

  • También poder ser útil utilizar pantallas, más grande ya que muchas de las actividades (consultar redes sociales, videojuegos, ver películas o series) que se hacen en el móvil o en la tableta se pueden realizar en un ordenador o tv inteligente.

 

Para finalizar esta entrada, solo remarcar que se debe hacer un uso saludable de estos dispositivos, intentar tener más conciencia de la postura (y corregirla si es necesario). En el caso de desarrollar un síndrome de cuello roto, ponerse en manos de especialistas para tratar los problemas derivados lo más rápido posible, evitando la cronificación de la enfermedad.

Gerardo Urbano

Diplomado en fisioterapia y licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte. Está especializado en el campo de la salud, la recuperación funcional y el mantenimiento y mejora de la condición física.