Mostrar más resultados

Técnicas de quiromasaje para niños

Técnicas de quiromasaje para niños

De la misma manera que los adultos, los niños también agradecen recibir un masaje que les beneficia tanto a nivel físico, como mental y emocional.

Para hacer el masaje necesitaremos aceites naturales y que éstos no estén fríos. Es recomendable realizar el masaje después del baño y que el niño esté en ayuno. El quiromasaje para niños se puede aplicar a partir de la segunda semana después del nacimiento del niño. El masaje durará aproximadamente unos 15 minutos. El tiempo lo adaptaremos a la voluntad del niño.

Es importante que el niño esté completamente desnudo y el ambiente de la estancia donde se haga el masaje esté con una temperatura cálida. El niño nunca debe tener la sensación de frío. Nunca debemos tener prisa para hacer el masaje ya que requiere su tiempo, sino el niño notará la impaciencia y las pocas ganas de hacerlo y no se relajará. El quiromasaje, como hemos dicho anteriormente, se dará en estancias cálidas, es por eso que en verano existe la posibilidad de hacer los masajes al aire libre.

¿Te parece interesante el tema? ¡Quizás quieras formarte con un curso de quiromasajista!

 

Beneficios del quiromasaje para niños

El quiromasaje para niños es una técnica formada por el tacto y la voz de los padres y la mirada entre progenitores e hijos, creando una estructura que produce grandes beneficios a toda la familia. Estos beneficios van más allá del ámbito fisiológico, donde se refuerza y estimula el sistema emocional para crear un vínculo de confort y tranquilidad. Esto favorece un crecimiento más equilibrado en todos los ámbitos de la persona.

 

El masaje es una técnica que se aplica sobre la piel, que es el órgano sensorial más grande y junto con el cerebro uno de los órganos insustituibles del cuerpo. En los primeros meses de vida, es el mayor y más poderoso sistema de comunicación de que dispone el niño, ya que se a través de esta por donde él recibe la gran mayoría de estímulos del mundo externo hacia el cerebro y es por tanto su principal vehículo de adaptación. Conocer esto nos ayuda a entender la importancia del quiromasaje.

Los principales beneficios del quiromasaje para niños y padres serian:

Sistema nervioso.- El tacto favorece la mielinización del sistema nervioso, que es de gran importancia.

 

Sistema inmunológico.- Una situación de tranquilidad mantiene en equilibrio inmunológico y mejora su funcionamiento. El estrés por el contrario lo debilita.

 

Sistema digestivo.- El masaje durante los primeros meses ayuda a madurar el sistema digestivo y más adelante a regularlo. El masaje puede ayudar en situaciones de cólicos y gases a disminuir el dolor y las incomodidades y reducir el estreñimiento.

 

Sistema muscular.- El masaje tiene un efecto relajante y tonificante de la musculatura.

 

Sistema circulatorio.- Mejora de la circulación gracias al masaje. Los movimientos de vaciado venoso, ayudan al retorno de la sangre al corazón y producen un efecto tonificante.

 

Vínculo afectivo.- Ayuda a crear y nutrir los lazos entre padres y niños que tan importantes son en la relación y comunicación entre ellos. Cuanto más fuerte son estos vínculos, más favorece el desarrollo positivo de la persona.

 

Técnicas de masaje

Podemos realizar diferentes tipos de masajes:

Amasamientos: Los brazos y las piernas se empujan con el borde interno de las manos y con una cierta inclinación. La mejor manera de representar el movimiento es como si amasásemos un trozo de pan. Actuarán sobre los husos musculares (receptores sensoriales del vientre muscular) y los receptores de longitud. Esta técnica favorece la irrigación sanguínea.

 

Vibraciones: Las manos se mantendrán paralelas a las extremidades y se harán pequeñas vibraciones. A modo de ejemplo lo haríamos de la misma forma que si hiciéramos un cilindro con barro. Esta técnica servirá para relajar los tejidos.

 

Roces con círculo: Esta técnica consiste en hacer movimientos en círculos con las yemas de los dedos. Se puede realizar con una mano, primero haciendo círculos grandes e ir reduciendo su tamaño.

 

Acariciamientos: Pases superficiales aplicados con la yema de los dedos. Pueden ser rápidos con pases cortos para estimular, o lentos y largos para relajar.

 

Bombeos: Consisten en un empuje y deslizamiento de las manos, siempre en dirección craneal. El ritmo debe ser moderado. Se puede realizar con una mano o con dos, dependiendo de la zona a tratar.

 

Podemos afirmar que el masaje infantil es beneficioso no sólo para el niño sino también para los padres ya que son los tres protagonistas de la terapia. Es importante que ambos progenitores se impliquen. Estas mejoras no son solo fisiológicas, útiles en patologías o problemas concretos, sino que también ayudan emocional y psicológicamente en todos los ámbitos de la persona. Y, por lo tanto, tienen una estrecha relación el correcto desarrollo del niño en un marco de confianza y seguridad.

Gerardo Urbano

Diplomado en fisioterapia y licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte. Está especializado en el campo de la salud, la recuperación funcional y el mantenimiento y mejora de la condición física.