Actualmente la búsqueda del bienestar, la preocupación por las terapias saludables, la relajación y la calidad de vida han llevado a que se potencien, modernicen y cada vez haya más balnearios así como centros de talasoterapia. Una alta demanda que se traduce en un sector con grandes oportunidades laborales.
Conoce todas las propiedades y técnicas de la hidroterapia para paliar distintas enfermedades y problemas, ya sea en tratamientos de salud como de estética.
Titulación
La realización de este curso culmina con la obtención de un diploma expedido por Deusto Salud. Para obtenerlo, deberás superar las pruebas de evaluación incluidas en el programa.
Con este curso de formación en balneoterapia:
Los conocimientos adquiridos te permitirán desarrollar tu carrera en:
Unidad 1. Hidroterapia y balneoterapia: principios básicos
1. Definición y conceptos básicos
1.1. ¿Qué es la hidroterapia? ¿Qué es la balneoterapia?
1.2. Los beneficios del agua para la salud
1.3. Una mirada histórica a los poderes curativos del agua
2. Clasificación de los centros de hidroterapia
2.1. Balnearios
2.2. Centros de talasoterapia
2.3. Spas
3. El agua y su poder de curación
3.1. El agua mineromedicinal
3.2. El agua de mar
3.3. El agua potable tratada
4. Un bien para el organismo
4.1. Principios mecánicos
4.2. Principios térmicos
4.3. Efectos sobre el organismo de la aplicación del agua fría y del agua caliente
4.4. Recomendaciones, precauciones y contraindicaciones
4.5. Dosificación de las estimulaciones: temperatura, tiempo y zona a tratar.
Unidad 2. Diferentes técnicas de aplicación y sus beneficios para la salud
1. Duchas y chorros
1.1. Clasificación de las duchas
1.2. Material necesario
1.3. Aplicación de las duchas y los chorros con masaje simultáneo
1.4. Beneficios
1.5. Precauciones
2. Baños
2.1. Baños generales
2.2. Baños regionales
2.3. Baños locales
2.4. Baños con aditivos
2.5. Contraindicaciones y precauciones
3. Cura hidropínica y atmiátrica
3.1. Cura hidropínica, la aplicación oral
3.2. Cura atmiátrica, la aplicación por las vías respiratorias
4. Frotaciones y lavados
4.1. Frotaciones
4.2. Lavados o abluciones
5. Envolturas y compresas
5.1. Envolturas
5.2. Compresas
Unidad 3. Diferentes técnicas de aplicación y sus beneficios para la salud (II)
1. Baños de vapor, sauna y hammam
1.1. Los baños de vapor
1.2. Sauna sueca
1.3. Hammam
2. Arcillas
2.1. Distintos tipos. Aplicación y técnica
2.2. Propiedades
2.3. Efectos e indicaciones
3. Peloides
3.1. Clasificación de los peloides
3.2. Técnica
3.3. Beneficios
3.4. Precauciones
4. Otras técnicas
4.1. Watsu
4.2. Halliwick
4.3. Masaje relajante para tratamientos
5. El agua de mar
5.1. Efectos sobre el organismo
5.2. Beneficios del sol y el aire del mar
5.3. Aplicación de la talasoterapia
5.4. Indicaciones
5.5. Contraindicaciones
5.6. Acciones en el organismo
Unidad 4. Balneoterapia médica
1. Afecciones del aparato digestivo
1.1. Aguas mineromedicinales más utilizadas
1.2. Afecciones más comunes
2. Afecciones reumatológicas y del aparato locomotor
2.1. ¿Qué se consigue con la balneoterapia?
2.2. Aguas mineromedicinales más utilizadas
2.3. Afecciones más comunes
3. Afecciones de la piel
3.1. Aguas mineromedicinales más utilizadas
3.2. Afecciones más comunes
4. Afecciones del aparato respiratorio
4.1. Aguas mineromedicinales más utilizadas
4.2. Afecciones más comunes
4.3. Técnicas termales
5. Afecciones psiquiátricas
5.1. Afecciones más comunes
5.2. Aguas mineromedicinales y técnicas crenoterápicas
6. Afecciones del aparato urinario y ginecológicas
6.1. Afecciones del aparato urinario
6.2. Afecciones ginecológicas
7. Termalismo social
7.1. Un programa con varios objetivos
7.2. Valoración y participación en el programa
Unidad 5. La estética hidrotermal
1. Cosmética termal
1.1. Aguas termales
1.2. Peloides
1.3. Algas
1.4. Arcillas
1.5. Cosmética con activos marinos
1.6. Otros activos utilizados en la estética hidrotermal
2. Diferentes técnicas aplicadas a la estética
2.1. Técnicas hidrotermales
2.2. Técnicas a presión
2.3. Técnicas a vapor
2.4. Circuitos
2.5. Baños de extremidades (pediluvios y maniluvios)
3. Tratamientos
3.1. Estancias de belleza
3.2. Corporales
3.3. Faciales
3.4. El cuidado de las manos y los pies
4. Elaboración de un programa hidrotermal
4.1. Metodología
4.2. Diagnóstico de la piel
4.3. Herramientas para el diagnóstico de la piel
Unidad 6. Técnicas de higiene facial y corporal
1. Características y condiciones de la piel
1.1. Tipos de piel
1.2. Diagnóstico de piel
1.3. La hidratación
1.4. Tratamientos para la hidratación de la piel
1.5. El envejecimiento y las arrugas
2. Procesos de higiene facial
2.1. Funciones de la piel
2.2. El pH
2.3. Desmaquillado de la piel
2.4. Cepillado, exfoliación y tonificación
2.5. Cosmética específica para la higiene facial
3. Técnicas de higiene aplicadas al rostro: la exfoliación
3.1. La exfoliación o peeling
3.2. Peeling o exfoliación cosmética
3.3. Peeling o exfoliación médica
3.4. Productos cosméticos para el peeling o exfoliación en cabina
4. Técnicas de higiene aplicadas al rostro: la limpieza de cutis
4.1. Desmaquillado de los ojos
4.2. Desmaquillado de los labios
4.3. Aplicación de la crema limpiadora
4.4. Eliminación de la crema limpiadora
4.5. Secado
4.6. Extracción de comedones
4.7. Aplicación de la mascarilla
5. Control de calidad en los procesos de higiene facial y corporal
5.1. Factores de calidad
5.2. Parámetros que definen la calidad de los procesos
5.3. Grado de satisfacción del cliente
5.4. Valoración de resultados en los procesos de higiene facial y corporal
5.5. Corrección de fallos
Unidad 7. Técnicas de higiene facial y corporal
1. Tratamientos según el tipo de piel
1.1. La piel seca o atípica
1.2. La piel grasa
1.3. La piel acneica
1.4. La piel asfíctica
1.5. Cuidados para zonas sensibles y problemas específicos
2. Aparatología para tratamientos estéticos
2.1. Mobiliario y elementos básicos
2.2. Aparatos para el análisis de la piel
2.3. Aparatos de fisioterapia
2.4. Aparatos de eoloterapia
2.5. Aparatos de presoterapia
2.6. Aparatos vibradores
2.7. Cepillos rotatorios
3. Higiene y seguridad en el salón de belleza
3.1. Higiene personal del esteticista
3.2. Riesgos y patologías
3.3. Los microorganismos
3.4. Desinfección y esterilización del material
3.5. La seguridad del cliente
Unidad 8. Centros termales y spas: al servicio del cliente
1. Organigrama del centro
1.1. Personal auxiliar y técnico
1.2. Responsables de área
1.3. Gerencia
1.4. El equipo médico
1.5. Técnicos especialistas en cada actividad
1.6. Profesionales del área residencial
1.7. Formación académica de los profesionales del centro
2. Las instalaciones
2.1. Distribución y diseño de las instalaciones
2.2. Diferencias entre balnearios, centros de talasoterapia, spas y curhoteles
3. En busca de la excelencia
3.1. La calidad en el servicio, un factor clave
3.2. Parámetros para garantizar el mejor servicio
3.3. El valor de un cliente satisfecho
4. El primer contacto con el cliente: seguir el protocolo
4.1. Conocer las necesidades del cliente y las motivaciones que le llevan al centro
4.2. La visita médica
4.3. La ficha del paciente
5. La comunicación: el factor clave
5.1. El valor de la comunicación
5.2. Comunicación intrapersonal, interpersonal y en grupo
5.3. El valor de la asertividad
5.4. Aprender a gestionar los problemas
6. Prevención de riesgos laborales
6.1. Los riesgos laborales en un centro termal y spa
6.2. Conceptos básicos de primeros auxilios
Anexo: Primeros auxilios
1. Urgencias
1.1. Criterios de urgencias
1.2. Protocolo de actuación en primeros auxilios
1.3. Botiquines
2. Técnicas de soporte vital
2.1. Valoración inicial o evaluación primaria de las víctimas
2.2. Soporte vital básico
2.3. Reanimación cardiopulmonar (RCP)
2.4. La asfixia
3. Estados de consciencia
3.1. Trastornos que provocan alteraciones de la consciencia
4. Reacciones adversas
4.1. Intoxicaciones
4.2. Reacciones adversas producidas por fármacos
4.3. Envenenamientos
5. Urgencias más frecuentes
5.1. Contusiones
5.2. Quemaduras
5.3. Congelaciones
5.4. Heridas
5.5. Hemorragias
5.6. Fracturas, luxaciones y esguinces
5.7. Vendajes
5.8. Férulas de inmovilización
Online y en directo, impartidas por un profesor experto en la materia tratada, para practicar los conceptos desarrollados durante el programa y ampliar los mismos.
Los aspectos que se trabajarán en las videoconferencias de este curso incluyen:
Licenciada en Educación Física en el “INEFC” de Barcelona desde 1993. Diplomada en Fisioterapia por la "Escuela Universitaria de Enfermeria y Fisioterapia Blanquerna" (Universidad Ramon Llull) en 1997.
Título de Quiromasajista
Curso de Vendajes Funcionales
Curso de valoración funcional desarrollado en el INEFC
Curso de Ortesis y complementos del deporte
Curso: “De la actividad lúdica a la iniciación deportiva” desarrollado por la Universidad Ramon Llull en 1999
Curso: “Iniciación al Acrosport” desarrollado por el INEFC en el 2000.
Certificada en Pilates Studio por Polestar Education en el 2004.
Curso “Iniciación al Método Pilates” desarrollado por el INEFC en el 2003.
Diplomada en Nutrición Humana y Dietética en el CESNID (centro perteneciente a la Universidad de Barcelona). Ha realizado el Master Oficial: Nutrición y metabolismo de la Universidad de Barcelona, especializándose en Nutrigenómica y alimentos funcionales. Actualmente está cursando el grado de Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Oberta de Cataluña (UOC).
Trabaja como Técnico en Calidad e Higiene alimentaria en el Hospital Clínico de Barcelona.
Técnico Especialista de Laboratorio, en el Hospital del Niño Dios. Postgrado en Anestesia y Reanimación en la Universidad de Manresa. Diplomatura de Enfermería realizada en la UAB de Sant Pau.
Ha trabajado en diferentes centros y hospitales como el Hospital de la Vall d'Hebrón en la Unidad de Neurocirugía del Hospital de Sant Pau, en el CAP Lope de Vega como Consulta enfermería y domiciliaria. Realizado curso de integración social de 40 horas en Cruz Roja.
Y ha trabajado también como DUE en Centro Socio-Sanitario de la Alianza. Actualmente trabajando como DUE en fundación Puigvert. Amplia experiencia como docente, impartiendo y llevando prácticas de alumnos de diplomatura en enfermería.
Diplomado en fisioterapia y licenciado en ciencias de la actividad física y el deporte.
Especializado en el campo de la salud, la recuperación funcional y el mantenimiento y mejora de la condición física.
Licenciada en Farmacia por la Universidad de Barcelona (UB) 2007 y en Ciencia. Beca AUGUR de colaboración en el departamento de Productos Naturales, Biología Vegetal y Edafología de la Facultad de Farmacia.
Tiene amplia experiencia en preparados de terapia floral del Dr. Bach, herbodietética y tiene una amplia experiencia en dispensación de productos, tanto farmacéuticos como de parafarmacia.
Diplomado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Barcelona, y Técnico Intermedio en PRL.
Ha ejercido durante muchos años labores de profesor de contabilidad en varias empresas del sector de la enseñanza tanto públicas como privadas, actualmente se dedica a la consultoría externa y a la enseñanza a distancia. Su profundo dominio de las herramientas ofimáticas, especialmente en programas de contabilidad es uno de sus puntos fuertes.
Existen situaciones en las que la medicina convencional será prioritaria, por lo que resulta conveniente saber cuándo ir a un naturópata y cuando no. Vamos a descubrirlo.
La herbodietética está en auge en nuestra sociedad y requiere tanto conocimientos relacionados de nutrición como formación específica en fitoterapia entre otras materias.
No se comprende una ciencia si no se conoce su historia. ¿Qué es la Naturopatía? ¿Cuáles son sus orígenes? Hoy haremos un repaso por la historia de la naturopatía.
La alergia primaveral afecta a cerca de 8 millones de españoles. En este artículo describiremos algunos métodos empleados en Naturopatía para mejorar las alergias..