Osteopatía: ¿tiene contraindicaciones? Estos son sus riesgos
Tabla de contenidos
La osteopatía es considerada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) desde el 2015 como una profesión sanitaria de primera intención e independiente de otras. ¿Qué significa esto? Esta declaración implica que la osteopatía es una disciplina con capacidad de diagnóstico y criterio para reconocer el tratamiento adecuado para los pacientes que trate.
El criterio y el diagnóstico forman parte de la ética con la que el/la profesional osteopático deberá identificar los posibles riesgos de la práctica osteopática, y derivar al profesional sanitario más adecuado. En el Curso de Osteopatía de Deusto Salud aprenderás a identificar cuándo la situación del paciente es óptima para un tratamiento osteopático. En este artículo te avanzamos las contraindicaciones y riesgos de la osteopatía. ¡Toma nota!
¿Qué riesgos tiene la osteopatía?
Escoger las terapias alternativas, y en este caso también manuales, como un complemento a los tratamientos tradicionales es una buena forma de mejorar el bienestar integral de nuestro organismo. Pero acudir a estas prácticas sin un diagnóstico previo cuando nuestra salud no es de hierro, supone un riesgo para la integridad de nuestro bienestar.
Por lo tanto, en el caso de patologías o afecciones graves la osteopatía debe ser considerada un complemento al tratamiento oficial, recomendada y referenciada por el especialista adecuado. De esta forma, con el correcto diagnóstico, se evitarán las contraindicaciones derivadas de una mala práctica.
El/La osteópata debe saber diagnosticar cuándo el paciente necesita de un especialista médico y cuando su práctica puede aliviar su sintomatología.
La osteopatía debe siempre garantizar la calidad de su práctica, y para ello debe reconocer también sus límites terapéuticos para así evitar situaciones de riesgo para el paciente. En este sentido, la osteopatía marca una serie de contraindicaciones en función de la técnica empleada:
Contraindicaciones de la osteopatía en las técnicas directas
Las técnicas directas osteopáticas emplean métodos con “thrust”, lo que quiere decir que estas técnicas emplean el empuje, la energía muscular, las maniobras articulatorias y la contracción muscular para conseguir activar el movimiento en los tejidos. Como parte de una práctica integral, puede aplicarse específicamente en una articulación o área mayor del cuerpo. Para estas técnicas, estas son algunas de las patologías, afecciones o enfermedades en las que supondría un riesgo para la salud total del paciente:
- Alteraciones, deterioros o trastornos hemorrágicos
- Enfermedades que perjudican a la dermis o al tejido conjuntivo, pero también en cirugías recientes o en heridas abiertas
- Enfermedades metastásicas o reumatoides
- Enfermedades vasculares o vertebrales
- Malformaciones congénitas o adquiridas
- Trastornos metabólicos
- Hidrocefalias
- Aneurismas
- Dolor abdominal como síntoma de patología grave
- Lesión craneal
- Apendicitis aguda
- Colecistitis
- Hernia discal
- Síntomas de afecciones que puedan poner en riesgo la estructura ósea
La osteopatía nunca deben comprometer la integridad y salud de huesos, tendones, ligamentos o articulaciones.
Contraindicaciones de la osteopatía en las técnicas indirectas
Si el empleo de una técnica directa en una zona determinada supone un riesgo para la salud, una técnica indirecta puede ser la solución siempre y cuando se tengan en cuenta las siguientes situaciones en las que sí supondría una contraindicación su práctica. Las técnicas indirectas emplean compresión o tracción de tejidos blandos, presiones hidráulicas o ajustes posturales. Estas son las situaciones en las que esta práctica indirecta no se debe emplear:
- Hidrocefalia
- Hemorragias
- Accidentes o alteraciones vasculares
- Aneurisma cerebral
- Malformaciones arteriovenosas
- Peritonitis aguda
- Apendicitis aguda
- Enfermedades viscerales
- Lesión craneal
- Neoplasia
- Enfermedad metastásica
Saber cuándo acudir: riesgos de la osteopatía
¿Cuándo acudir a una sesión de tratamiento osteopático? Como avanzamos más arriba, la aplicación de técnicas osteopáticas solo será efectiva y beneficiosa para nuestra salud integral cuando se imparta de forma adecuada. Es decir, cuando haya habido un diagnóstico previo que no detecte patologías incompatibles con la osteopatía como las que hemos visto.
El/La osteópata deberá tener en cuenta el estado general del paciente, detectando si existe alguna patología para la cual la osteopatía no sea la mejor solución. Problemas o enfermedades tumorales, reumáticas, inflamatorias, vasculares, daños en los ligamentos, infecciones de articulaciones y huesos o artritis eliminan por completo la práctica osteopática como único tratamiento.
El diagnóstico de un profesional cualificado siempre determinará si el tratamiento tradicional es compatible con terapias alternativas como la osteopatía.
Por ejemplo, en el caso de enfermedades osteomusculares, es decir, en lesiones inflamatorias o degenerativas de los músculos, tendones, articulaciones, ligamentos o nervios, la traumatología es el área de la medicina que debe diagnosticar y tratar sus síntomas. Por lo tanto, en función de la gravedad de este diagnóstico se podrán valorar terapias de rehabilitación complementarias como la práctica osteopática, siempre y cuando no tenga contraindicaciones graves para nuestro bienestar integral.
¡Hazte experto en osteopatía!
Independientemente de si el tratamiento debe ser osteopático o no, el/la profesional osteopático debe saber realizar un diagnóstico con criterio adecuado a las necesidades, patologías o síntomas del paciente. En el Curso de Osteopatía de Deusto Salud aprenderás a identificar correctamente cuándo esta práctica es adecuada y cuando evitarla.
Un diploma oficial de Deusto Salud al finalizar este curso acreditará los conocimientos obtenidos durante las 350 horas formativas del programa académico, impartidas de forma teórico-práctica y 100% online. Con un temario avalado por APENB (Asociación Profesional Española de Naturopatía y Bioterapia) y Health Sport 360, empresa con más de 10 años de experiencia en la prestación de servicios de salud, bienestar y deporte a través de su amplia gama de profesionales.
Debes recordar que para ejercer esta especialidad debes contar con titulación oficial habilitadora previa, en el área de la Medicina, Fisioterapia o Enfermería. En España, el Registro de Osteópatas de España (ROE) es el ente regulador de esta profesión, aunque actualmente no cuente con una regulación clara. Con este programa podrás ejercer en consultas privadas, centros terapéuticos, balnearios y spas, gimnasios o centros fitness.
En Deusto Salud queremos ayudarte en tu especialización. Rellena el formulario de contacto y consúltanos cualquier duda.
Bibliografía
- Pickar, J. G. (2011). Efectos neurofisiológicos de la manipulación vertebral. Osteopatía Científica, 6(1), 2-18. https://www.elsevier.es/es-revista-osteopatia-cientifica-281-articulo-efectos-neurofisiologicos-manipulacion-vertebral-X1886929711327877
- Equipo Icomed, Efisioterapia. (2017). La importancia del diagnóstico diferencial y las contraindicaciones en osteopatía. Recuperado de https://www.efisioterapia.net/articulos/importancia-diagnostico-diferencial-y-contraindicaciones-osteopatia
Complementa tu (in)formación
Te interesa leer sobre...