Mostrar más resultados

Crear empatía en el PNL

Crear empatía en el PNL

Escrito por Joan Bertran

La empatía es la capacidad de leer emocionalmente a las otras personas. Y aunque es una cualidad innata, no todo el mundo la desarrollamos de la misma manera. Con PNL podemos entrenar y aumentar la empatía, de manera que seamos capaces de escuchar a los demás y comprender sus motivos y preocupaciones.

Esto y mucho más se aprende con un buen Curso de Programación Neurolingüística (PNL). Y si quieres seguir formándote en esta materia y ser un profesional más completo, tienes la opción de conseguir una doble titulación con el pack de Coaching y PNL y el pack en Coaching, Inteligencia Emocional y PNL. ¡Infórmate!

Fases de la empatía según la PNL

La mayoría de autores considera complicado establecer fases a un concepto como la empatía, sin embargo, podemos aventurarnos a representar el proceso empático mediante las siguientes fases:

1. Fase de identificación: Es el momento de detectar el mensaje y la actitud de la otra persona, por lo que, grosso modo, es “el arte de meterse en el lugar del otro”, identificándose con su persona y con su situación. Se trata de estar en contacto con la situación a través de los  sentidos y las emociones. Es necesario que la persona piense en lo que es importante para ella, y en lo que quiere. Se basa en el lenguaje interno de la persona, así como “Siento que quiero”; “deseo”,…. En esta posición la persona vive la experiencia en su propio cuerpo.

2. Fase de incorporación y repercusión: Todo cuanto una persona pueda contar a otra va a repercutir en ella, es decir, se despiertan inconscientemente en ella impulsos correspondientes o un conjunto de sentimientos.

3. Fase de separación: Es el momento en el que se ha de retirar del plano sentimental y hay que recurrir al método de la razón, interrumpiendo deliberadamente el proceso anterior. Si no hay separación, se corre el riesgo de que la persona pueda quemarse o cansarse emocionalmente.

No hay empatía si no hay separación (se daría simpatía o identificación emocional). Empatía es la penetración en el mundo de los sentimientos ajenos, permaneciendo uno mismo.

Las fases expuestas se han de entender como posiciones que la persona adquiere para sentir empatía de una forma correcta. Por ello, si no se realizan de forma correcta tales fases, pueden aparecer problemas. Así mismo, el hecho de que la persona reproduzca la fase de identificación y de incorporación, sin realizar la fase de separación, puede provocar en la persona un exceso de emociones por dejarse llevar por la experiencia de la otra persona. Por el contrario, a ojos de los demás, el hecho de desentenderse de la experiencia puede provocar reacciones negativas ante la otra persona.

Efectos de la empatía

En las relaciones habituales se funciona con la autenticidad y la empatía de una forma bidireccional o recíproca. Los beneficios de esta actitud empática, muy relevantes en un proceso de PNL, pueden ser los siguientes:

 Suscitar sentimientos y experiencias relevantes.

 Estimular la autoexploración.

 Favorecer la autoconfrontación.

 Transformar constructivamente a los interlocutores.

También se puede afirmar que la empatía favorece el dinamismo psíquico y el desarrollo constructivo de la personalidad, intensificar el diálogo crítico con nuestras propias vivencias y despojar de las apariencias y las máscaras.

Cuando una persona se siente comprendida de manera correcta y sensible, desarrolla un conjunto de actitudes que promueven su propio crecimiento personal.

La característica no estimativa y aceptadora del clima empático capacita al cliente para asumir una actitud de estimación e interés por sí mismo. Ser escuchado por una persona comprensiva le hace posible oírse a sí misma de forma más adecuada. Y la mayor comprensión de un mismo y autoestima le presentan nuevos aspectos de la experiencia, que pasan a formar parte de un si mismo y su experiencia.

Dificultades en la empatía

Sin embargo, no podemos desestimar que cuando una de las fases de la empatía no se lleva a cabo de forma correcta, pueden aparecer complicaciones para uno mismo o para los demás. Esto puede crear múltiples dificultades para el desarrollo de la actitud empática en las propias relaciones y en las de ayuda.

Un claro ejemplo es exigir la capacidad de “meterse en el punto de vista del otro”, poniendo entre paréntesis, temporalmente, las propias opiniones, creencias o gustos. Esto impide nuestra reacción natural a tranquilizar, a dar consejos, a proponer soluciones inmediatas. Es más fácil juzgar e interpretar que comunicar comprensión entrando en el mundo interior de la persona.

También puede ser común evitarla utilizando, la prisa, el recurso a la técnica, la reducción de la atención sólo a la enfermedad o al problema que el otro tiene o al simple acto de la asistencia física o de la intervención social. Todo ello puede convertirse, en ocasiones, en modos de defenderse de la implicación emotiva.

Otra dificultad de la empatía es que si realmente la persona que escucha, se mete en el mundo interior de alguna de las partes, su propia persona queda afectada.

A modo de conclusión, debemos cuidar la creación de una relación empática en la PNL, pero sin llegar a implicarnos emocionalmente, ya que de esta manera perderíamos nuestro papel con el cliente.

¿Eres una persona que genera empatía de manera fácil? ¿Cómo detectas cuando sobrepasas el límite de la empatía para implicarte emocionalmente?