Terapia con animales para adultos mayores: todo lo que debes saber
Los animales son un apoyo emocional para las personas esencial en algunos momentos de la vida. Aunque son muchos los colectivos que pueden beneficiarse de forjar un vínculo con un animal, tanto los niños como las personas de edad avanzada son quienes parecen encontrar una especial afinidad con estos. En el artículo de hoy queremos explorar la terapia con animales para adultos mayores, un enfoque terapéutico que gana cada día más adeptos.
Si quieres aprenderlo todo sobre este tipo de terapia que combina el amor por los animales con el deseo de ayudar a los demás a encontrar el bienestar físico y emocional, ¡matricúlate en el Curso de Terapia Asistida con Animales que impartimos en Deusto Salud!
Tabla de contenidos
¿En qué consisten las terapias con animales en ancianos?
En otros artículos hemos hablado en profundidad sobre las terapias con animales, los tipos de terapias asistidas que existen y cómo estas benefician a grupos como los niños o las personas con problemas de depresión y ansiedad. Sin embargo, nuestro objetivo de hoy es centrarnos en este tipo de intervenciones cuando se realizan dirigidas a personas de edad avanzada.
De este modo, podemos empezar definiendo la terapia con animales para adultos mayores como un enfoque terapéutico que implica la participación de animales en tratamientos diseñados para mejorar la salud física, emocional y social de los pacientes mayores. Pese a lo que pueda parecer, cuando hablamos de TAA no nos referimos a una simple visita de un animal a una residencia o un hogar, sino que esta está estructurada y dirigida por profesionales capacitados que trabajan junto con los animales para alcanzar objetivos terapéuticos específicos.
La clave del éxito de la TAA radica en su capacidad para establecer una conexión emocional entre el paciente y el animal. Esta conexión puede ser muy valiosa en adultos mayores con enfermedades como el Alzheimer o la demencia.
Las sesiones de terapia con animales para adultos mayores se diseñan de manera específica para adaptarse a las necesidades individuales de cada persona y pueden incluir todo tipo de actividades: acariciar al animal, pasea juntos, jugar, interactuar en conjunto con otras personas o sencillamente observar cómo se comporta este.
¿Con qué animales es más frecuente hacer estas terapias?
Como ya adelantamos, en la terapia con animales para adultos mayores se requiere la participación de uno o varios animales, los cuales pueden ser diferentes especies. La elección del animal utilizado en la TAA depende de varios factores, incluyendo las necesidades del paciente, las características del animal y el entorno de la terapia.
Algunos de los animales más comunes en este tipo de terapias son:
- Perros: Son los más comunes y sin duda los animales con los que se han obtenido hasta el momento los mejores resultados, gracias a su naturaleza amistosa, entrenabilidad y capacidad para interactuar con los humanos de manera afectuosa.
- Gatos: Ofrecen compañía y tranquilidad, y su ronroneo tiene un efecto calmante, sobre todo para personas mayores que padecen de los nervios o se enfrentan a enfermedades psicológicas o neurodegenerativas.
- Caballos: Estos animales, protagonistas de la especialidad conocida como equinoterapia, ayudan a las personas de edad avanzada en el desarrollo de la fuerza, el equilibrio y la coordinación.
- Pájaros: El canto y los llamativos colores del plumaje de estos animales pueden estimular los sentidos y proporcionar alegría, mejorando el estado de ánimo general de las personas.
- Conejos y cobayas: Aunque son una opción menos frecuente, también resultan recomendables porque son fáciles de manejar y pueden ser una opción excelente para personas que disfrutan al acariciar animales pequeños.
Independientemente de la especie a la que pertenezca, el animal de terapia para personas mayores deberá ser cuidadoso, alegre, atento, sociable, tranquilo, paciente, hábil y obediente.
Beneficios que aportan las terapias con animales en la tercera edad
Las terapias con animales ofrecen una amplia gama de beneficios para los adultos mayores: desde beneficios educativos y sensoriales hasta psicomotores y psicológicos. Aunque dependerán del tipo de actividades que se realicen y las condiciones específicas de cada persona o grupo, estos son algunos de los principales beneficios que aportan las terapias con animales para adultos mayores:
- Mejora el estado de ánimo.
- Ayuda a aumentar la atención.
- Alivia la depresión, la monotonía y el aburrimiento.
- Disminuye la soledad.
- Reduce la ansiedad y el estrés.
- Aporta motivación e incentivos vitales.
- Fomenta el contacto físico y social.
- Contribuye a la estimulación cognitiva y de la memoria a corto plazo.
- Mejora la movilidad y estimula la motricidad fina.
- Estimula la mente.
- Crea vínculos positivos.
- Favorece la comunicación.
- Mejora la autoestima.
- Aporta compañía y afecto.
- Promueve la actividad física.
- Aumenta la coordinación.
- Trabaja los sentidos proporcionando estímulos auditivos, visuales y táctiles.
- Aumenta la propiocepción.
Algunos ejemplos de terapias con animales en mayores
Existen numerosos ejemplos reales de cómo la terapia con animales ha cambiado la vida de las personas mayores, desde las visitas de mascotas a las residencias de ancianos a las sesiones de equinoterapia para personas con demencia o enfermedades neurodegenerativas. En todos estos casos, y a través de múltiples estudios, se han evidenciado los excelentes resultados de la TAA de los que hablábamos en el punto anterior.
Pero, ¡esto no es todo! Incluso cuando la disponibilidad de profesionales cualificados y animales de terapia para atender a estas personas es reducida, la TAA encuentra soluciones adaptables a estas necesidades. Por ejemplo, en Japón, donde la población envejecida está aumentando rápidamente, se han introducido programas con gatos robot para proporcionar compañía a los ancianos. Estos robots, aunque no son animales reales, imitan el comportamiento de los gatos y han demostrado ser efectivos al reducir la soledad y mejorar el bienestar emocional.
En EEUU, otras compañías como la marca Joy for All, han empezado a comercializar sus mascotas robóticas -en formato perro, gato o pájaro-, diseñadas específicamente para ofrecer compañía y asistencia a personas de la tercera edad. Además de comportarse como animales de verdad, pueden realizar acciones sorprendentes, como recordar a sus dueños humanos la necesidad de llevar consigo su andador o apoyador.
¡Especialízate en Terapia Asistida con Animales!
¿Adoras a los animales y quieres compartir tu pasión con otras personas? ¿Tu objetivo es ayudar a los demás a encontrar el equilibrio y mejorar su bienestar físico y mental? Entonces, especializarte en TAA es la opción perfecta para tu futuro profesional.
Con el Curso de Terapia Asistida con Animales de Deusto Salud podrás aprender de la mano de un profesorado especialista a organizar todo tipo de actividades de intervención con animales como perros, gatos o caballos.
A través de sus 350 horas formativas profundizarás en un completo temario, que podrás complementar con material audiovisual, masterclasses y otros recursos de aprendizaje, disponibles 24/7 en el campus virtual.
Conoce todos los detalles cubriendo el formulario con tus datos. ¡Explora por ti mismo/a el emocionante vínculo entre humanos y animales con una formación especializada!
Fuentes y recursos de información
Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable
Conoce el proceso editorialBibliografía
- Laucirica, E. G. (2016). Terapia asistida con animales de compañía. Fundación Canadd Internacional. Zooterapia, 12-19. Recuperado el 4 de julio de 2024, de https://asiscanblog.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/10/terapia-asistida-con-animales-de-compac3b1ia.pdf
- Oropesa Roblejo, P., García Wilson, I., Puente Saní, V., & Matute Gaínza, Y. (2009). Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitador. Medisan, 13(6), 0-0. Recuperado el 4 de julio de 2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192009000600015&script=sci_arttext
- Tellier, M., & Vila, M. (2010). Protocolos de actividades para gente mayor en un programa de Terapia Asistida por Animales (TEAAC). Fundación Affinity. Recuperado el 4 de julio de 2024, de: http://www.terapiaconanimales.org/pdf/gente_mayor.pdf