Mostrar más resultados

Relación entre el coaching y la inteligencia emocional: cuál es

Relación entre el coaching y la inteligencia emocional: cuál es

Escrito por Joan Bertran

Como seres humanos, no hay nada en la vida ni en el trabajo que no se vea afectado por nuestras emociones. La inteligencia emocional es un factor clave para asegurar unos resultados satisfactorios cuando trabajamos con otras personas, pasando por encima de los conocimientos acumulados y las habilidades aprendidas. La destreza a la hora de acceder a la inteligencia emocional debería considerarse la base para el crecimiento personal y profesional, pero, para desarrollarla, muchas personas necesitan apoyarse en una guía experta. Hoy vamos a explorar la valiosa relación del coaching y la inteligencia emocional.

¿Te interesa este ámbito? Fórmate con un Curso en Inteligencia Emocional. Además, puedes estudiar una doble titulación en Coaching, Inteligencia Emocional y PNL. ¡Infórmate ya y potencia tu crecimiento personal!

Cómo se relacionan el coaching y la inteligencia emocional

La definición de inteligencia emocional y para qué sirve se podría resumir como la habilidad de entender por qué piensas y actúas tal y como lo haces, de manera que puedas escoger la mejor manera de pensar y actuar en cada momento. Como resultado, también puedes entender mejor a las otras personas: qué les motiva, como trabajar coordinadamente y como inspirarlas para alcanzar su potencial.

Salovey y Mayer describieron la inteligencia emocional como la habilidad para percibir emociones, generarlas y entenderlas para regularlas adecuadamente y promover un crecimiento intelectual y emocional. Después de ellos, Goleman acuñó el término.

El coaching, por su parte, es una disciplina que busca modificar las conductas de las personas para lograr conseguir unos objetivos, actuando de guía en el proceso hasta alcanzar el éxito. Es en este punto cuando la inteligencia emocional aparece como una herramienta excelente para el cambio y la consecución de objetivos, principalmente por dos razones:

  • Lo que somos y hacemos está muy influenciado por las emociones de cada persona. Obviar el componente emocional es guiar solo a la mitad de la persona durante el proceso de coaching.
  • La inteligencia emocional, definida como la capacidad de gestionar eficazmente las emociones, aparece como una herramienta para abarcar a la persona en su totalidad durante el coaching.

Al fin y al cabo, el coaching se basa en relaciones, y las relaciones se ven modificadas, reforzadas o distanciadas por las emociones. La relación entre coaching e inteligencia emocional se basa en que un buen coach toma para sí las competencias de la inteligencia emocional que hacen posible que actúe como líder y consejero. Al mismo tiempo, explora los objetivos y valores del coachee o cliente, ayudándole a ampliar su repertorio de habilidades y respuestas.

Aplicación de la inteligencia emocional en el coaching

Como ves, existe una directa relación entre el coaching y la inteligencia emocional, pero quizá te estés preguntando cuál es realmente la utilidad de la segunda para el primero. En este listado, te explicamos cuáles son algunas de las formas en las que la inteligencia emocional se beneficia del proceso de coaching. ¡Lee con atención!

  • Fomenta la autoconciencia emocional. Antes de avanzar hacia cualquier objetivo, los clientes deben desarrollar una comprensión profunda de sus emociones y entender cómo estas repercuten en su día a día. El coach puede ayudarles a lograrlo con ejercicios de reflexión y autoevaluación que les permiten profundizar en su autoconciencia emocional.
  • Desarrolla la empatía. Saber ponerse en la piel de los demás es esencial en cualquier proceso de coaching. Cuando un coach es capaz de sintonizarse con las emociones y puntos de vista de sus coachees, crean un vínculo real y resistente que facilita el proceso de acompañamiento.
  • Favorece la gestión emocional. El camino hacia la consecución de objetivos no está exento de desafíos, y estos pueden generar emociones intensas, como estrés o miedo. Los coaches ayudan a sus clientes a desarrollar estrategias para regular sus emociones y mantener el foco incluso ante las adversidades.
  • Ayuda a comunicarse de forma efectiva. La inteligencia emocional también repercute, como ya adelantamos, en la forma de comunicarnos con los demás. Los coaches hábiles se expresan con claridad y empatía, generando un espacio seguro y cómodo para mantener un diálogo abierto con los coachees.
  • Crea un entorno de apoyo. Por último, la inteligencia emocional se relaciona con el coaching y lo beneficia en la medida en que permite al coach crear un entorno de apoyo incondicional donde los clientes se sientan cómodos para explorar sus emociones. Esta sensación de seguridad y total confianza es clave para cualquier proceso de crecimiento.

Un coach que se vale de la inteligencia emocional es consciente de sí mismo, suele ser sincero, creativo, capaz de brindar su ayuda, e ir más allá de los simples consejos.

¡Especialízate en Coaching e Inteligencia Emocional!

¡Ahora ya lo sabes! La relación entre coaching e inteligencia emocional es un vínculo poderoso para el desarrollo personal y profesional que abre la puerta a un viaje de empoderamiento. Si te interesa aprenderlo todo sobre esta área y sumergirte en el apasionante mundo del coaching, recuerda que en Deusto Salud contamos con una formación especializada.

En las 350 horas lectivas del Curso de Coaching e Inteligencia Emocional te esperan videoclases temáticas con expertos, sesiones one-to-one con tu consultor/a, role plays, podcast, un módulo Be a Pro para aprender de expertos como Pilar Jericó, ¡y muchos otros recursos didácticos!

¿Quieres conocer más detalles sobre nuestras formaciones en coaching? No esperes más y cubre el formulario con tus datos.

Bibliografía