Mostrar más resultados

Terapia con animales para niños: cómo les ayuda

Terapia con animales para niños: cómo les ayuda

Escrito por Andrea Pérez Mosquera

La conexión entre humanos y animales es innegable. La relación que llega a establecerse entre estos ha sido demostrada en numerosas ocasiones, así como también los beneficios que pueden obtenerse de esta interacción. En concreto, los niños son uno de los grupos que más perciben las ventajas de la creación de vínculos con animales, y sobre todo aquellos que presentan necesidades específicas. Por este motivo, la terapia asistida con animales para niños se ha vuelto cada vez más popular.

En el artículo de hoy vamos a explorar esta fascinante disciplina en profundidad. Si, al terminar, deseas seguir informándote, te recomendamos echar un vistazo al programa de nuestro Curso de Terapia Asistida con Animales , una formación flexible y a distancia que te permitirá convertirte en experto/a de este ámbito. ¡Vamos allá!

¿En qué consiste la terapia con animales para niños?

Quizá hayas oído hablar en otras ocasiones de la terapia con animales o TAA (terapia asistida con animales). Esta práctica, cada vez más común, consiste en un enfoque terapéutico basado en la interacción de personas con animales para ayudar a estas a superar diversas dificultades, tanto físicas como emocionales.

En las últimas décadas, este enfoque ha empezado a emplearse con frecuencia en el caso de niños a partir de los 5 o 6 años para promover su desarrollo integral. Sin embargo, no debe confundirse con un simple pasatiempo; la TAA no consiste solo en pasar el rato en compañía de animales, sino que es una intervención que debe ser dirigida por profesionales, que diseñan actividades específicas para alcanzar objetivos concretos.

Interactuar con animales en las sesiones de terapia asistida proporciona un entorno seguro y libre de juicios para que los niños expresen sus emociones y desarrollen habilidades sociales.

¿Cómo funciona este tipo de intervención? Por norma general, el proceso terapéutico empieza con una evaluación del menor en cuestión para identificar sus necesidades y determinar los objetivos de la terapia. Después, el profesional diseña una serie de actividades destinadas a alcanzar estos objetivos, encontrando el animal más adecuado para ello.

Durante las sesiones, se realiza un seguimiento continuo y una evaluación de los avances, observando cada detalle de la interacción del niño (o el grupo de niños) con el animal (o grupo de animales) e indicando los resultados que se obtienen en estas. Posteriormente, se analizan los resultados y se ejecutan variaciones o ajustes sobre el plan inicial para optimizar los beneficios de la TAA.

Tipos de actividades y animales para estas terapias

Uno de los aspectos más interesantes de la terapia con animales para niños y jóvenes es que, dentro de esta disciplina, existe una amplia variedad de actividades, tareas y ejercicios entre los que se puede elegir. Cada actividad tiene su propio público objetivo y está orientada a cubrir una serie de necesidades específicas.

Aunque las opciones son realmente numerosas, podemos agrupar los principales tipos de actividades en el siguiente listado. ¡Lee con mucha atención!

  • Actividades de socialización: Este primer tipo de actividad de la TAA se centra en promover las habilidades sociales de los niños a través de la colaboración y la comunicación. Pueden consistir en hablar entre todos sobre las características del animal, realizar juegos colectivos y encargarse de tareas comunes.
  • Juegos de estimulación del lenguaje: La terapia con animales puede resultar muy beneficiosa para ayudar a los niños a mejorar su comunicación y habilidades lingüísticas. Para ello, pueden realizarse diferentes ejercicios relacionados con el animal de terapia, desde aprender a darle órdenes hasta escribir redacciones sobre este o incluso exponer su texto frente a otros compañeros.
  • Actividades de relajación: Relacionarse con los animales puede resultar un bálsamo de calma para muchos niños. Mediante actividades como las técnicas de respiración y mindfulness en compañía de los animales de terapia, así como también en pequeñas siestas o sesiones de descanso, los niños pueden reducir su estrés y ansiedad.
  • Tareas de cuidado: Las actividades de cuidado de animales son esenciales para ayudar a los niños a mejorar su toma de responsabilidades y adquirir autonomía. Pueden abarcar desde la alimentación del animal a la atención de cualquiera de sus necesidades básicas.
  • Ejercicios de motricidad: Este tipo de actividades están destinadas a mejorar la coordinación y el equilibrio de los niños, por lo que son ideales para aquellos que presentan dificultades psicomotrices. En ellas se incluyen desde acariciar y cepillar a los animales hasta jugar con ellos, pasearlos, lanzarles pelotas o realizar circuitos.

En cuanto a los tipos de animales más utilizados en la TAA, podemos afirmar que estos varían según los objetivos terapéuticos y las preferencias de cada niño/a. Entre los más comunes se encuentran los perros, caballos, gatos, conejos y delfines. Cada especie ofrece beneficios únicos y puede ser elegida para abordar necesidades específicas de la persona.

Otros animales menos comunes en la terapia con animales para niños son las cobayas, hámsteres y pájaros. En los últimos años también se está trabajando con peces, sobre todo en aquellos infantes que presentan nerviosismo o hiperactividad.

Beneficios de las terapias con animales en niños

Desde sus primeras intervenciones hasta la actualidad, numerosos estudios han demostrado lo beneficiosa que resulta la terapia asistida con animales en niños de diferentes edades. Sobre todo, ha resultado una alternativa ventajosa para aquellos que se encuentran en el espectro autista o que tienen dificultades para relacionarse con su entorno, así como en niños que presentan actitudes conflictivas o mal comportamiento.

En concreto, estos son los principales beneficios que se han observado en la TAA en niños:

  • Mejora del estado de ánimo.
  • Incremento de la concentración y la atención.
  • Reducción del estrés y la ansiedad.
  • Desarrollo de la motricidad fina y gruesa.
  • Fomento de la empatía, el compañerismo y las habilidades sociales.
  • Mejora de la comunicación, verbal y por escrito.
  • Reducción de la agresividad, la impulsividad y el mal comportamiento.
  • Incremento de la autoestima, la confianza y la responsabilidad.
  • Creación de un espacio seguro de apoyo emocional.
  • Apoyo en la rehabilitación física.
  • Mejora de la gestión de las emociones.
  • Aumento del respeto por las normas sociales.

¡Hazte experto/a en terapia con animales!

La terapia asistida con animales es una práctica cada vez más popular en todo tipo de ámbitos: desde residencias y centros para personas mayores, hasta hospitales, servicios de neurorrehabilitación, centros educativos y consultas de psicología, entre otros. Si sueñas con trabajar en esta disciplina tan beneficiosa para la sociedad, primero deberás especializarte para poder coordinar este tipo de iniciativas, gestionar actividades y supervisar su correcto desarrollo.

En Deusto Salud tenemos justo lo que necesitas en el Curso de Terapia Asistida con Animales. Esta formación a distancia y de metodología flexible te permitirá aprenderlo todo sobre las intervenciones asistidas con diferentes especies de animales, apoyándote en un profesorado especialista y un completo programa formativo.

En sus 350 horas lectivas tendrás acceso a videoconferencias, sesiones one-to-one con un/a consultor/a académico/a, prácticas en empresas del sector y a una comunidad online para aprender junto a otros estudiantes que compartan tus pasiones.

¡Solicita más información cubriendo el formulario con tus datos! El apasionante mundo de la conexión humano-animal te espera.

Fuentes y recursos de información

Comprobamos el contenido y la veracidad del conocimiento presentado en este artículo a través de nuestro proceso editoria y de verificación de la información, para asegurarnos de que sea preciso y confiable

Conoce el proceso editorial