Las raíces del yoga en las escrituras antiguas
Tabla de contenidos
La transmisión de la sabiduría del yoga
No hay que olvidar que la tradición del yoga se basó en la antigüedad en la transmisión oral de maestro a discípulo, pero igualmente bebe de la fuente de varias escrituras consideradas sagradas en el subcontinente indio. Así mismo, con el tiempo, algunas de las enseñanzas orales se fueron transformando en documentos escritos elaborados por autores que no eran sus creadores sino meros recopiladores de enseñanzas milenarias.
A continuación enumeraremos algunos de los textos clásicos más influyentes y que aún hoy pueden ser usados como fuente de inspiración a la hora de estudiar el yoga y el pensamiento que en él se encierra:
Los cuatro vedas
Veda quiere decir compilación; su nombre indica que contemplan. Son composiciones poéticas que no tienen autor, reveladas por el dios, transmitidas verbalmente durante mucho tiempo y finalmente recopiladas por los Rishis (o sabios), a quienes se les denominó Veda Vyasa o compilador de los Vedas.
Se trata de cuatro libros: Rig Veda, Yajur Veda, Sama Veda y Atharva Veda, cada uno de los cuales a su vez está compuesto por múltiples escritos, compilados en diferentes fechas.
- Rig Veda: Rig significa himno. Este Veda es el más antiguo y el más venerado de los samhitas (colección de mantras), y es fundamental para entender la doctrina védica. Tiene un total de 1.017 mantras, casi la mitad dedicados a Indra, el dios de los dos cielos; Agni, dios del fuego, y Surya, dios del sol. Son la explicación de los muy complejos rituales.
- Yajur Veda: Yajur significa oración para la ceremonia. Tiene 1.975 estrofas. Este samhita está destinado a los sacerdotes y explica la mayoría de las tareas que han de realizar y la forma de llevar a cabo las ceremonias.
- Sama Veda: Sama significa melodía. Tiene 1.549 estrofas. Recoge los himnos del Rig Veda y les añade cánticos y ritmos que han de utilizarse mientras se realizan los rituales. Los cantos más solemnes están destinados a acompañar el rito del Soma. Aunque en su mayoría es una repetición, agrega exorcismos, encantamientos y plegarias devocionales.
- Atharva Veda: o «Veda de los encantamientos» es el último de los Vedas en cuanto a su aparición, si bien responde a tradiciones muy antiguas. Tiene 731 himnos y es un compendio de oraciones y cantos atribuidos a Rishi Atharvan que se centra en los ritos domésticos.
Los Upanishad
Upanishad significa sentarse cerca, por debajo o a los pies de un maestro, con el fin de escuchar sus enseñanzas. Los Upanishad están escritos por varios autores, en prosa y verso, con una extensión y contenido muy variables de unos a otros. Los primeros los encontramos al final del período védico en una época de transición. Representan en gran medida la popularización de los Vedas. Se suele decir que existen 108 Upanishad, que es un número que reviste una especial importancia simbólica en oriente. Este número aplicado a los Upanishad solo es alegórico, ya que existen muchos más. De todas formas, los más antiguos son poco más de una decena, que se presentan a continuación por orden cronológico de más antiguo a más reciente: Brihadaranyaka, Chandogya, Taittiriya, Aitareya, Kausitaki, Kena, Katha, Isa, Mundaka, Prasna, Svetasvatara, Mandukya y Maitrayaniya.
Los Upanishad tienen una naturaleza esotérica y se transmiten de gurú a adepto. Abandonan el politeísmo de los Vedas y adquieren un carácter monoteísta, centrado en Brahman, que se convierte en el tema principal de estos textos. Intentan explicar la realidad eterna del atman y la naturaleza del ser supremo, a quien el ser humano ha de unirse al disipar su ignorancia, y que es un ser neutro y absoluto que abarca el todo, indefinible, y que solo se intuye gracias a los textos y los maestros.
Algunas de las creencias e ideas que se encuentran en los Upanishad actúan como semillas en el pensamiento y las escuelas filosóficas de la India: los gunas. El ser individual tiene atman que perdura después de la muerte y se reencarna en función de las obras realizadas en la vida pasada. Om (Aum) es el sonido sagrado y símbolo del ser supremo.
El Bhagavad Gita
Bhagavad Gita o “Canto del Señor” es un libro constituido por 700 versos, considerado un libro sagrado del hinduismo y tiene infinidad de versiones, entre las que podemos encontrar una realizada por Mahatma Gandhi, lo que ya nos advierte de la importancia y el relieve que tiene este libro para las diversas visiones hindúes.
El Bhagavad Gita está escrito a modo de diálogos entre dos personajes: el príncipe Arjuna y el avatar o encarnación de dios, Krisna. En el contexto previo a la batalla, Krisna imparte sus enseñanzas a un Arjuna que quiere evitar su participación en la inminente batalla. El punto de inicio del mensaje transmitido por Krisna se propone como la necesidad de cumplir con las responsabilidades, no hay logro en la renuncia a la acción, sino en renunciar a los frutos que produce esta acción.