Mostrar más resultados

Cómo ser un buen coach deportivo: habilidades requeridas

Curso de Coaching Deportivo
Cómo ser un buen coach deportivo: habilidades requeridas

Escrito por Andrea Pérez Mosquera

Sabemos qué es lo que hace un coach deportivo y qué funciones debe asumir para ser un buen profesional, pero, ¿cuáles son las cualidades que hacen que un entrenador deportivo sea realmente bueno? ¿Qué habilidades marcan la diferencia entre un coach mediocre y uno excepcional? En el artículo de hoy exploraremos cómo ser un buen coach deportivo, centrándonos en las aptitudes aconsejables para esta profesión.

¿Estás considerando iniciar una carrera como coach? ¿Sueñas con ayudar a los demás a alcanzar su máximo rendimiento? Entonces, estás en el lugar ideal: infórmate sobre el Curso de Coaching Deportivo que impartimos en Deusto Salud y aprende a guiar a los deportistas hacia la mejor versión de sí mismos. Y, ahora, ¡sigue leyendo!

¿Qué habilidades debe tener un buen coach deportivo?

Cuando hablamos de lo que es un coach deportivo, si pensamos en uno realmente excepcional, nos referimos a mucho más que alguien que simplemente conoce las reglas del juego o las técnicas específicas de un deporte.

Los aspectos que definen cómo ser un buen coach deportivo van más allá de tener un alto conocimiento del sector deportivo o de las técnicas de disciplinas concretas, ya que su labor no es la de “entrenar” como tal, sino la de ayudar a los atletas y equipos a alcanzar su máximo potencial, tanto en el ámbito físico como mental.

Por lo tanto, este profesional se centra en el desarrollo integral del deportista, y promueve no solo el rendimiento atlético, sino también el crecimiento personal y emocional.

La figura del coach deportivo es más rica y compleja de lo que parece a simple vista. Es un líder, un mentor y una fuente de inspiración para sus coachees.

No obstante, ¿qué se necesita para ser coach en este sector? Sabemos que la formación académica es importante, como también la experiencia profesional, pero, más allá de esto, ¿hay algún otro requisito?

Una de las respuestas más importantes que podemos dar a cómo ser un buen coach deportivo se centra en las habilidades más recomendables para serlo. Las desgranamos en los siguientes apartados. ¡Continúa leyendo!

Empatía

El trabajo del coach deportivo implica necesariamente tratar con personas, y a menudo estas están viviendo situaciones que generar nervios o ansiedad, como competiciones o duros entrenamientos. En consecuencia, este profesional debe tener una gran empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro, entender sus sentimientos y puntos de vista.

Comunicación: habilidades de expresión y escucha activa

Ante la pregunta de cómo ser un buen coach deportivo, debemos responder que la comunicación es una habilidad esencial. Cualquier coach deportivo que se precie debe destacar por ser un comunicador excepcional, abarcando todos los diferentes medios de comunicación: oral, escrita, gestual, etc. Esto implica:

  • Explicar conceptos técnicos de manera clara, coherente y concisa.
  • Escuchar de forma activa a los deportistas: sus preocupaciones, dudas y sugerencias.
  • Transmitir feedback a los coachees con firmeza, pero amabilidad.
  • Controlar su comunicación no verbal, para transmitir confianza, entusiasmo o motivación.

Motivación y capacidad para motivar a los demás

La motivación es la cualidad que, junto con la constancia, ayuda a los deportistas a seguir entrenando para alcanzar todas sus metas. Por ello, el coach deportivo no solo debe tener la capacidad de mantenerse motivado a sí mismo, sino también de motivar a sus coachees, animándolos en momentos de flaqueza e impulsándolos hacia el éxito.

Dotes de organización y planificación

Alcanzar el éxito en el mundo del deporte tiene poco de suerte y mucho de trabajo, constancia, esfuerzo y dedicación. Esta es la razón de que el coach deportivo deba estar cualificado para trabajar de manera organizada y tener habilidades de planificación para diseñar entrenamientos personalizados, fijar plazos para alcanzar objetivos y orientar a los coachees en su ejecución.

Aptitudes de liderazgo

Al emplear el término “liderazgo”, muchas personas asocian automáticamente este concepto a la capacidad para dar órdenes y mantener a personas subordinadas bajo un mandato férreo. En el mundo del coaching deportivo, esta imagen se aleja mucho de la realidad.

En este contexto, el coach deportivo debe ser un líder excepcional, pero con esto no nos referimos a otra cosa que a la capacidad de guiar, inspirar y unir a un grupo de diferentes personas hacia un objetivo común -si hablamos de equipos-.

Como líder, el coach debe ser capaz de:

  • Establecer una visión clara y objetivos para el equipo o el deportista individual.
  • Tomar decisiones difíciles en situaciones de necesidad.
  • Comunicar las decisiones de forma inspiradora.
  • Crear un ambiente cómodo y abierto a la comunicación.
  • Desarrollar la capacidad de liderazgo en sus coachees.

Cómo ser un buen coach deportivo: aptitudes perjudiciales

Como ya hemos visto, hay cualidades positivas que resultan cruciales para ser un buen coach deportivo. En cambio, también hay ciertas aptitudes concretas que pueden resultar perjudiciales para el desempeño de estos profesionales. En el siguiente listado, detallamos las más notables. ¡Toma nota!

  • Falta de adaptabilidad. Los deportes evolucionan con el paso del tiempo y también lo hacen los deportistas. La incapacidad de adaptarse a nuevas situaciones o enfoques de entrenamiento supone un problema para el coach, que puede ver limitado el potencial de su crecimiento y el de sus atletas.
  • Excesivo autoritarismo. Un coach debe ser una figura que transmita autoridad, pero cuando esta es excesiva, puede ser contraproducente. Un coach deportivo que gobierna con mano de hierro y no da espacio para el diálogo con sus coachees puede crear un ambiente de miedo e inseguridad.
  • Incapacidad para gestionar el fracaso. Ganar es fundamental en el mundo del deporte competitivo. Aun así, un coach que se enfoca solo en los resultados a corto plazo y en las victorias, dejando a un lado el crecimiento personal y profesional a largo plazo de los deportistas, puede causar más daño que bien.
  • Enfoque obsesivo en la microgestión. La atención al detalle es una cualidad definitoria de cómo ser un buen coach deportivo, pero llevarla al extremo suele ser contraproducente. Un coach que trata de controlar cada aspecto del entrenamiento y la vida de los coachees puede sofocar la iniciativa y la independencia de estos.
  • Dificultad para mantener la calma. La capacidad para hacer frente a situaciones estresantes manteniendo una actitud tranquila es esencial para un buen coach. Si este pierde la compostura ante la presión o reacciona emocionalmente durante competiciones o entrenamientos, puede transmitir ansiedad a sus coachees.

Reconocer estas aptitudes perjudiciales es el primer paso para evitarlas. Un buen coach trabaja de manera constante para mejorar no solo sus fortalezas, sino también para abordar sus debilidades.

¡Hazte experto en Coaching Deportivo!

Ya lo sabes: si quieres convertirte en coach deportivo, deberás desarrollar las habilidades que hemos explorado en este artículo. Eso sí, ¡los requisitos para la profesión no terminan ahí! También deberás hacerte con una formación especializada en el mundo del coaching y obtener un dominio profundo del ámbito del deporte.

En Deusto Salud contamos con un programa a distancia y de metodología flexible que te ayudará a obtener justo eso. Nuestro Curso de Coaching Deportivo ha sido diseñado por expertos para entender los principios del coaching y saber poner en práctica sus técnicas más avanzadas en el entorno deportivo.

Durante el curso podrás aprender de los mejores profesionales del sector, como Pilar Jericó -conferenciante TED y Top Voice de LinkedIn-, en nuestro Be a Pro.

Si quieres conocer todos los detalles sobre nuestra formación, la metodología del curso, el equipo docente o nuestro amplio repertorio de recursos de aprendizaje, no esperes más.

¡Cubre tus datos en el formulario del contacto y da el primer paso hacia el crecimiento profesional que tanto ansías!

Bibliografía

Te interesa leer sobre...